Página principal
Localize site content
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localize site content
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Noticias
    2. ¡Marquen el calendario! Observatorio Vera C. Rubin revelará sus primeras imágenes el próximo 23 de Junio
    Rubin First Look Save the Date

    Multimedia

    Rubin First Look Save the Date
    Rubin First Look Save the Date
    Marca la fecha de la Primera Luz de Rubin
    Marca la fecha de la Primera Luz de Rubin

    Hashtags

    • #Rubin First Look
    • #Primera Luz de Rubin

    Noticias relacionadas

    Loading the News...
    Volver a noticias

    ¡Marquen el calendario! Observatorio Vera C. Rubin revelará sus primeras imágenes el próximo 23 de Junio

    La gran película cósmica del Observatorio Rubin está a punto de comenzar y queremos que todos sean parte de ella
    23 de mayo de 2025

    Todas las personas están invitadas a la transmisión en directo de la Primera Luz del Observatorio Vera C. Rubin, el próximo lunes 23 de Junio de 2025 a las 11:00 am hora de Chile (GMT -3). Durante esta celebración internacional, el equipo del Observatorio Rubin revelará las espectaculares primeras imágenes del observatorio en un evento transmitido en directo a través de YouTube en español e inglés. Los enlaces para las transmisiones en vivo estarán disponibles en rubinobservatory.org.

    ¿Quiere asistir a una celebración en persona? Cientos de lugares alrededor del mundo estarán organizando fiestas de observación que incluirán la exhibición pública de la transmisión en directo. Visite el sitio web de las Celebraciones de la Primera Luz de Rubin para encontrar el lugar más cercano a su ubicación.

    El Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE es financiado en forma conjunta por la Fundación Nacional de Ciencias y por la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambas de los Estados Unidos.

    Durante el evento de la Primera Luz se presentará un diverso conjunto de imágenes en ultra alta definición, además de videos que mostrarán al mundo las extraordinarias capacidades de Rubin por primera vez. Esto marcará el inicio de una nueva era en la astronomía y en la astrofísica.

    Estas imágenes y videos serán las primeras de muchas otras que Rubin publicará en el curso de la siguiente década a medida que lleva a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad (LSST), por sus siglas en inglés). Equipado con la cámara digital más grande del mundo, Rubin explorará la totalidad del cielo nocturno del hemisferio sur de 3 a 4 noches, lo que le permitirá producir la película en cámara rápida más detallada sobre el cosmos de la que se tenga registro.

    Esta exclusiva película dará vida al cosmos, proporcionando un tesoro de descubrimientos: asteroides, cometas, estrellas variables, y explosiones de supernova. Con la información que proporcionará Rubin, podremos comprender de mejor forma el Universo, la crónica de su evolución, sumergiéndonos en los misterios de la energía y materia oscura, y tener las respuestas a preguntas que aún ni siquiera imaginamos.

    El Observatorio Rubin Observatory es un Programa conjunto de NOIRLab de NSF y del Laboratorio del Acelerador SLAC (SLAC, por sus siglas en inglés), que en conjunto van a realizar las operaciones de Rubin.

    Más Información

    El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE.UU., es un nuevo y revolucionario observatorio astronómico y astrofísico que se está construyendo en Cerro Pachón (Chile) y cuya primera luz está prevista para el año 2025. Lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura. Utilizando la cámara digital más grande jamás construida, Rubin tomará imágenes detalladas del cielo durante diez años y creará un registro time-lapse ultra-ancho y de ultra-alta definición de nuestro Universo.

    El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE/SC). Su misión principal es llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, proporcionando un conjunto de datos sin precedentes para la investigación científica respaldada por ambas agencias. Rubin es operado conjuntamente por NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC. NOIRLab de NSF es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y SLAC es operado por la Universidad de Stanford para el DOE. Francia proporciona un apoyo clave a la construcción y las operaciones del Observatorio Rubin a través de las contribuciones del CNRS/IN2P3. El Observatorio Rubin tiene el privilegio de investigar en Chile y agradece las contribuciones adicionales de más de 40 organizaciones y equipos internacionales.

    La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso de ese país en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y a las personas para crear conocimientos que transformen el futuro.

    La Oficina de Ciencias del DOE es el mayor patrocinador de la investigación básica en ciencias físicas en Estados Unidos y trabaja para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

    NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.

    La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag (Kitt Peak) tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).

    El Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC explora cómo funciona el Universo en escalas más grandes, más pequeñas y más rápidas, y elabora herramientas poderosas utilizadas por investigadores de todo el mundo. Como líderes mundiales en ciencia ultrarrápida y audaces exploradores de la física del Universo, forjamos nuevos caminos para comprender nuestros orígenes y construir un futuro más sano y sostenible. Nuestros descubrimientos e innovaciones ayudan a desarrollar nuevos materiales y procesos químicos y abren perspectivas sin precedentes del cosmos y de la maquinaria más delicada de la vida. Basándonos en más de 60 años de investigación visionaria, ayudamos a dar forma al futuro avanzando en áreas como la tecnología cuántica, la computación científica y el desarrollo de aceleradores de nueva generación. El SLAC es operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos.

    Información Adicional

    Obtenga más información sobre este boletín en NOIRlab.edu

    Links

    • Sitio web de las imágenes de la Primera Luz de Rubin
    • Sitio web del Observatorio Vera C. Rubin
    • Imágenes del Observatorio Vera C. Rubin
    • Más imágenes de Rubin
    • Videos de Rubin
    • Recursos multimedia de Rubin

    Contacts

    Bob Blum
    Director for Operations
    Vera C. Rubin Observatory / NSF NOIRLab
    Tel: +1 520-318-8233
    Email: bob.blum@noirlab.edu 

    Željko Ivezić 
    Director of Rubin Construction / Professor of Astronomy
    AURA / University of Washington
    Tel: +1-206-403-6132
    Email: ivezic@uw.edu

    Josie Fenske
    Jr. Public Information Officer
    NSF NOIRLab
    Email: josie.fenske@noirlab.edu

    Manuel Gnida
    Head of External Communications
    SLAC National Accelerator Laboratory 
    Tel: +1 650-926-2632 (office) 
    Tel: +1 415-308-7832 (cell)
    Email: mgnida@slac.stanford.edu