• Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
Localizar el contenido del sitio
Página principal
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Acerca de
  2. Rubin en Chile

Rubin en Chile

El Observatorio Rubin tiene el privilegio de operar y conducir investigaciones en el Cerro Pachón, en Chile. El aire seco y los cielos oscuros de Chile lo convierten en uno de los mejores lugares de la Tierra para todo tipo de actividades, desde la contemplación casual de las estrellas hasta el estudio de la luz del espacio para tratar de responder a algunas de nuestras mayores preguntas sobre el Universo.

El Cerro Pachón fue seleccionado como el emplazamiento del Observatorio Rubin porque es un lugar excelente para realizar ciencia astronómica de alta calidad (puede leer más sobre la selección del emplazamiento del observatorio aquí). AURA, la organización que gestiona Rubin para la Fundación Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por su sigla en inglés), ha operado instalaciones astronómicas en Chile desde principios de los años 60, e históricamente ha reservado el 10% del tiempo de observación en estas instalaciones para los científicos chilenos. Debido a que el Observatorio Rubin es un telescopio de investigación, lo que significa que no hay una persona específica observando en un momento dado, los científicos de las instituciones chilenas tendrán acceso privilegiado a los datos de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) de Rubin.

Hemos recibido apoyo desde la Red Nacional para la Investigación y Educación de Chile (REUNA), que permite al Observatorio Rubin utilizar su red nacional de fibra óptica para la transferencia de datos, hasta los gobiernos locales de Coquimbo y La Serena, que ayudaron con los permisos y la logística para transportar algunas de nuestras enormes piezas del equipo a través de zonas pobladas. Rubin también cuenta con docenas de miembros del equipo, directamente en nuestra plantilla o trabajando con nuestros proveedores asociados, que son orgullosos ciudadanos de Chile.

Conozca más sobre el Cerro Pachón

Contenido relacionado

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube