Telescopio auxiliar
Highlights
- Rubin Observatory's Auxiliary Telescope (AuxTel) is comparatively small, but it's essential for making Rubin science the best it can be.
- The AuxTel was originally named Calypso, and it was located on Kitt Peak near Tucson, Arizona. After it was donated to the Rubin project by Edgar Smith, it was removed from Kitt Peak, refurbished at Rubin headquarters, and sent to Chile.
- The AuxTel works by repeatedly observing a small set of well-known, bright stars and measuring how their colors change when they pass through the atmosphere. Astronomers use these measurements to essentially "color-correct" images taken by Rubin Observatory.
Highlights |
---|
|
Todo el mundo necesita amigos que le ayuden, ¡y el telescopio del Observatorio Rubin no es diferente! El mejor amigo del Observatorio Rubin es un segundo telescopio más pequeño, situado cerca del observatorio principal, llamado Telescopio Auxiliar Rubin (AuxTel, en su forma abreviada). Se trata de un telescopio de 1,2 metros que mejora la precisión de los datos del Observatorio Rubin midiendo un fenómeno llamado transmisión atmosférica.
La transmisión atmosférica se refiere a cuán directamente la luz pasa (transmite) a través de la atmósfera terrestre en un área determinada, en lugar de ser absorbida o dispersada por las diferentes moléculas y partículas del aire. Los elementos atmosféricos que afectan la transmisión de la luz procedente del espacio incluyen moléculas como el agua, el oxígeno y el ozono, así como aerosoles como la sal marina, el polvo, las cenizas de los volcanes y el humo de los incendios forestales. La luz atraviesa la atmósfera y se encuentra con estas moléculas y partículas, que pueden absorber o dispersar los diferentes colores de la luz de distintas maneras: piense en el rojo de una puesta de sol en el desierto o en el amarillo anaranjado de un cielo lleno de humo de un incendio forestal. Esto significa que el color de la luz que llega a nuestros ojos —o a nuestros telescopios— podría no ser el mismo que antes de que la luz llegara a la atmósfera terrestre. Para garantizar que los datos del Observatorio Rubin sean lo más precisos posible, debemos tener en cuenta los efectos de la transmisión atmosférica de todo lo que está presente en la atmósfera por encima del observatorio.
Ahí es donde entra en juego el telescopio auxiliar. En pocas palabras, el AuxTel determina y registra cómo todas esas moléculas y partículas en suspensión en la atmósfera afectan la luz captada en las imágenes del Observatorio Rubin.
Cada noche, mientras el Observatorio Rubin estudia el cielo, el AuxTel observará repetidamente un pequeño conjunto de estrellas brillantes. En el interior del AuxTel, un dispositivo llamado espectrógrafo separa la luz de cada una de estas estrellas en las longitudes de onda que la componen (es decir, los colores) y registra los resultados. Al comparar la información registrada por el AuxTel con la información que ya conocemos sobre estas estrellas de muestra, podemos medir cómo la atmósfera sobre el Observatorio Rubin distorsiona la luz de estas estrellas y, por extensión, toda la luz recogida por el telescopio. Más tarde, cuando se procesen los datos del Rubin, podremos utilizar estas mediciones para aplicar las correcciones adecuadas a las distorsiones causadas por la atmósfera en la luz recogida.
Así, aunque el AuxTel es un telescopio comparativamente menor, es esencial para que los datos y la ciencia del Observatorio Rubin sean los mejores posibles.