Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Explore
    2. Cómo funciona Rubin
    3. Tecnología de Rubin
    4. Montura del telescopio

    Montura del telescopio

    Aspectos destacados

    • La montura de acero del telescopio se construyó en España y se envió a Chile como un cargamento de 26 piezas. La pieza más larga medía 14 metros de largo (46 pies) y 4,5 metros de alto (15 pies). Una vez que todos los contenedores llegaron a Chile, se transportaron al Cerro Pachón y la estructura se volvió a montar en el muelle del telescopio dentro del observatorio.
    • La cúpula y el telescopio funcionan de forma independiente, de modo que, aunque el movimiento de la cúpula es más lento que el del telescopio, esta puede desplazarse sigilosamente hasta la siguiente posición de observación mientras el telescopio termina de tomar una imagen y luego la alcanza.
    • Hay literalmente kilómetros de cables que proporcionan servicios como electricidad, comunicaciones y aire comprimido a las diferentes partes del telescopio. Algunos de estos cables están unidos a un "eje tipo araña" en el centro de la montura del telescopio donde pueden enrollarse y desenrollarse alrededor del eje sin enredarse mientras el telescopio gira.

    Los enormes espejos y la cámara de alta sensibilidad del telescopio del Observatorio Rubin no podrían hacer mucho sin la enorme estructura de acero que los sostiene. ¡Como los órganos del cuerpo humano que necesitan un esqueleto que los mantengan unidos! Esta estructura de acero, llamada montura del telescopio fue diseñada para que fuera rígida pero relativamente liviana. Esto ayuda a reducir las vibraciones cuando el telescopio pasa de un campo de visión a otro, lo que significa que puede estar listo para tomar otra imagen nítida y clara luego de unos pocos segundos.

    El telescopio es accionado por motores lineales, motivo por lo cual casi no hay ruido ni vibración cuando se mueve de una posición a otra. Una enorme batería de condensadores bajo el telescopio suministra electricidad a los motores. Los condensadores se instalaron antes de que se montara el telescopio por encima de ellos, y están diseñados para durar todos los diez años de la investigación LSST y más. Un aspecto interesante de estos condensadores es que cuando el telescopio se ralentiza y se detiene en un nuevo punto de observación, este movimiento de ralentización devuelve energía a los condensadores, ayudando a cargarlos de nuevo y haciendo que el observatorio sea más ecológico. Es posible que hayas oído hablar de este concepto de "freno regenerativo" en los vehículos híbridos.

    Como la montura del telescopio es tan grande, los ingenieros que la diseñaron incluyeron un equipo integrado que ayuda a los miembros del personal del Observatorio Rubin a acceder a las diferentes partes del telescopio para su limpieza y mantenimiento. Por ejemplo, el personal utilizará un conjunto de plataformas móviles para acceder de forma segura al local dónde está instalada la cámara en la montura del telescopio, a muchos metros del suelo.

    Los componentes ópticos del telescopio —la cámara, los espejos primario y terciario combinados y el espejo secundario separado— pueden ser removidos de la montura del telescopio cuando sea necesario para un mantenimiento importante o reparaciones. Los espejos, por ejemplo, tendrán que ser desprovistos de su cubierta y recubiertos varias veces durante los diez años de duración de la investigación. Cuando llegue el momento de esta operación, los espejos serán removidos de la estructura y transportados a la planta de mantenimiento de la instalación mediante carros montados en carriles colocados en el suelo, y una enorme plataforma de ascensor (dónde no se permite el acceso de personas y es destinada únicamente a los equipos) trasladará los pesados pero delicados espejos entre los pisos.

    Conozca más sobre la tecnología del Observatorio Rubin