Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Explore
  2. Cómo funciona Rubin
  3. Tecnología de Rubin
  4. Instalaciones del observatorio

Instalaciones del observatorio

Aspectos destacados

  • Los equipos que generan la mayor cantidad de calor se sitúan lo más lejos posible del telescopio, porque la mezcla del aire caliente con el aire frío de la cúpula puede afectar la nitidez de las imágenes.
  • El edificio cuenta con un ascensor que soporta una carga máxima de 80 toneladas y que es exclusivo para el transporte de equipos en el que no está permitido transportar personas. Así es como llevamos los espejos o la cámara desde la zona de mantenimiento hasta el piso del telescopio, ¡Que está cuatro niveles más arriba!
  • Nunca tendremos que bajar los espejos o la cámara montaña abajo para reparaciones o mantenimiento, una vez que contamos con todo el equipo y espacio necesarios para ejecutar ese trabajo justo aquí en el observatorio.
Vista en corte de las instalaciones del Observatorio Rubin

Posiblemente haya notado que el Observatorio Rubin tiene un aspecto diferente al de otros observatorios astronómicos. Hay una buena razón para eso. El diseño del edificio, su ubicación específica en el Cerro Pachón (Chile) y su orientación contribuyen a la producción de datos con la mayor precisión posible por el Observatorio Rubin.

Una característica destacada que hace que las instalaciones de nuestro observatorio sean únicas es el edificio largo y bajo conectado al recinto que soporta la cúpula giratoria. Este edificio de 2 500 metros cuadrados (27 mil pies cuadrados) alberga todo tipo de complejos sistemas de apoyo (por ejemplo, eléctrico, de calefacción y refrigeración) que son necesarios para el funcionamiento y el mantenimiento del telescopio y la cámara. También hay un piso para servicios donde se almacenan los equipos especiales y se pueden realizar las tareas de mantenimiento rutinarias.

Un equipo de apoyo especialmente grande que se encuentra en el edificio es la cámara de recubrimiento de espejos. La cámara se utilizó para recubrir los espejos del telescopio con una fina capa de material reflectante antes de su instalación, proceso que se repetirá periódicamente durante los diez años de duración de la investigación para que ellos sigan rindiendo al máximo. Tener la cámara de recubrimiento en la cumbre de la montaña significa que no tenemos que empaquetar los espejos en cajas de transporte, conducirlos montaña abajo para recubrirlos y luego traerlos de vuelta. Todo ese proceso llevaría semanas para ser concluido. Tampoco queremos trasladar nuestros espejos insustituibles más de lo necesario. En cambio, los espejos pueden limpiarse en una estación de lavado específica (también en el piso de servicio) y recubrirse en la cámara de recubrimiento. Todo ello sin siquiera salir del edificio. Cuanto más etapas del proceso de mantenimiento podamos hacer en la montaña, menos tiempo el telescopio estará fuera de servicio y sin producir datos.

El edificio de servicios también cuenta con una sala limpia exclusiva para cualquier trabajo relacionado con la cámara, porque muchos de sus componentes son tan sensibles que tienen que estar protegidos incluso de las más finas partículas de polvo del aire. Cuando están montados en el telescopio, los delicados componentes de la cámara permanecen a salvo dentro de un criostato sellado al vacío. Sin embargo, en caso de mantenimiento o reparación, la pieza retirada debe estar en un espacio altamente protegido. La sala limpia de la cámara ofrece un entorno libre de polvo y solamente el personal imprescindible y capacitado está autorizado a entrar.

La ubicación de las instalaciones del Observatorio Rubin aprovecha la topografía de la cumbre El Peñón, en el Cerro Pachón. El recinto abovedado del telescopio se asienta en la cima más alta y más grande, y el edificio de servicios descansa en una zona ligeramente más baja, un poco más al este. Los científicos realizaron extensas pruebas en el sitio mientras se diseñaba el edificio, y descubrieron que este lugar tenía el mejor “seeing” astronómico de la zona, lo que significa que hay menos perturbaciones de aire sobre este sitio que en otros lugares cercanos. También se puede observar la forma y el diseño únicos del edificio blanco de servicios: las capas escalonadas están especialmente diseñadas para captar el viento y dirigirlo alrededor del edificio, lo que ayuda a reducir las turbulencias de aire dentro de la propia cúpula. El emplazamiento del observatorio es también un lugar geológicamente estable en comparación con otros de la montaña, una consideración importante ya que en Chile se producen muchos sismos. El alto nivel de actividad sísmica en esta región también contribuyó a algunos detalles de diseño adicionales. Por ejemplo, la cúpula está ligeramente separada del edificio de servicios en lugar de estar unida, de modo que cada parte de la instalación puede moverse de forma independiente en caso de un temblor y, con suerte, sufrir menos daños. Además, el recinto de la cúpula está anclado en la montaña con MUCHO hormigón para que se mantenga en su sitio, en el caso de movimientos del suelo.


El piso de mantenimiento ofrece mucho espacio para los equipos especializados, incluida la cámara de recubrimiento de los espejos

Conozca más sobre el Observatorio Rubin

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube