Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Voces de Rubin
    2. Nushkia Chamba

    Si tropiezas y caes, confía en ti mismo para levantarte”

    Nushkia Chamba

    ella

    Nushkia es una astrofísica de la Universidad de Estocolmo que estudia las tenues partes exteriores de las galaxias para comprender cómo se forman y encontrar una nueva forma de medir el tamaño de las galaxias.

    Escucha el nombre de Nushkia

    Destacados

    • ¡Es artista, fanática del fitness, excursionista, buceadora y científica!

    • Originaria de Sri Lanka, ha vivido y viajado por todos los continentes desde 2012

    • Le encantaría ser boxeadora profesional

    Podrías pensar que es bastante fácil medir el tamaño de una galaxia. Solo encuentra una en una imagen astronómica y saca una regla, ¿verdad? Pero esta medida aparentemente simple de una importante propiedad de las galaxias es en realidad bastante difícil por varias razones, una de las cuales es que muchas galaxias no tienen un límite claro en las imágenes astronómicas. En cambio, muchas galaxias se extienden desde un centro brillante y se desvanecen gradualmente, lo que dificulta encontrar el borde real de la galaxia.

    Nushkia Chamba, astrofísica de la Universidad de Estocolmo, explica que hasta ahora el tamaño de una galaxia a menudo se ha definido como la distancia desde el centro de la galaxia donde la mitad de la luz total de la galaxia está dentro de esa distancia y la mitad de la luz total está fuera de ella. Si bien esta definición de tamaño generalmente funciona, a veces falla. Nushkia señala que una galaxia tenue y difusa puede parecer que tiene la misma concentración de luz que una enorme galaxia similar a la Vía Láctea y, por lo tanto, tener el mismo tamaño según esta medida, pero las estrellas de la Vía Láctea se extenderían visualmente mucho más lejos. Para comparar de manera justa los tamaños de las galaxias y, por lo tanto, comprender mejor cómo se formaron y evolucionaron con el tiempo, los astrónomos necesitan una medida de tamaño que pueda distinguir estos dos casos.

    La definición de "concentración de luz" del tamaño de una galaxia surgió por primera vez en la era de las placas fotográficas, cuando solo las partes más brillantes de las galaxias aparecían en las imágenes. Ahora, los astrónomos usan cámaras digitales con detectores sensibles que pueden detectar mucho más fácilmente las partes más débiles de las galaxias y capturar una vista más completa de toda la galaxia. La investigación de Nushkia se centra en las galaxias débiles y las partes más débiles de las galaxias más brillantes. Ella estudia qué tan lejos del centro de una galaxia se pueden formar (o se formaron en el pasado) las estrellas a partir del gas y el polvo disponibles, que es algo que se puede medir directamente a partir de imágenes. El uso de los límites de la formación de estrellas para determinar los límites de una galaxia da una medida del tamaño que está más cerca de lo que nuestros ojos identificarían como el tamaño de la galaxia.

    Nushkia creció en Sri Lanka y nunca se imaginó a sí misma como astrofísica. Pero emigró a los Emiratos Árabes Unidos para aprender física en la Universidad de Nueva York-Abu Dhabi gracias al apoyo financiero y las oportunidades de la NYU. Gracias a ese apoyo, se dio cuenta por primera vez de que “las oportunidades están ahí para las personas que no saben qué quieren hacer con sus vidas y luego las descubren sobre la marcha”. Siempre ha sido una pensadora visual, pero también le encanta analizar datos, así que después de un año de física de alta energía en el Centro Internacional de Física Teórica en Italia, encontró su camino hacia la astronomía. Como estudiante de doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias en Tenerife, España a través del programa Sundial, Nushkia trabajó con imágenes astronómicas y computadoras mientras se conectaba con investigadores de toda Europa a través de los programas asociados de Sundial y aprendía habilidades de la industria como el aprendizaje automático a través de los talleres de Sundial. Ahora es becaria de investigación postdoctoral en la Universidad de Estocolmo y trabaja allí con el grupo científico del Observatorio Rubin para estudiar galaxias débiles y prepararse para hacer lo mismo con los datos de Rubin.

    ‌
    “Me estoy dando cuenta de que necesito encontrar una salida que me atraiga y que cree algo hermoso a partir de todo el dolor y todo lo bueno y lo malo”.

    Cuando no está pensando en galaxias tenues, tamaños de galaxias o cómo medirlas, Nushkia se ha estado reconectando con su lado artístico a través del dibujo, la pintura, la poesía y el canto. Para ella, el arte es una parte importante del procesamiento de sus emociones, especialmente porque ha estado lejos de su familia y amigos en Sri Lanka y en todo el mundo desde 2012. “Ha sido bastante difícil”, dijo. “Me estoy dando cuenta de que necesito encontrar una salida que me atraiga y que cree algo hermoso a partir de cada dolor y alegría que la vida tiene para ofrecer”. El arte proporciona el tiempo, el espacio y la salida que necesita para conectar los puntos a través de todas sus experiencias.

    Si bien la lucha (y a veces el fracaso) es parte de la ciencia y del ser humano, la perseverancia y la persistencia también lo son. Esa es una lección que Nushkia ha aprendido a lo largo de todas sus experiencias deportivas, y especialmente en el boxeo y el acro yoga. Ella nos recuerda que “si tropiezas y te caes, confía en ti mismo para levantarte… y no necesitas hacerlo solo todo el tiempo”.

    ‌
    “Si tropiezas y caes, confía en ti mismo para levantarte”.

    Ronda relámpago de preguntas y respuestas: ¡Conoce mejor a Nushkia!

    Si pudieras vivir en cualquier universo ficticio, ¿cuál sería?
    ¡Interestelar!

    ¿Con qué animal cambiarías de lugar por un día?
    Un león o un caballo. ¡Estaba loco por El Rey León y por Black Stallion!

    Si pudieras viajar en el tiempo a cualquier período de la historia humana o de la Tierra, ¿A cuál irías?
    Los años 80: mis tíos eran músicos y me encantaría verlos con disfraces elegantes y verlos actuar

    ¿Cuál es tu emoji más usado?
    😌 (cara ligeramente sonriente con los ojos cerrados).

    Y estos también aparecen mucho:
    😂 (cara de risa llorando) y
    🤦🏽‍♀️ (chica morena con la palma en la cara)


    Carta coleccionable

    Hashtags

    • #early career
    • #galaxies
    • #boxing
    • #women in STEM
    • #scientist

    Navegar más perfiles

    Cargando las Voces de Rubin...
    Volver a perfiles