Saltar al contenido principal
Localizar el contenido del sitio

Olivier Bonin/SLAC National Accelerator Laboratory

La cámara LSST llega al Observatorio Rubin en Chile, preparando el camino para la exploración cósmica

22 de mayo de 2024
La cámara más grande que se ha construido para la astrofísica ha completado el largo viaje desde el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (por sus siglas en inglés) en California hasta la cima de Cerro Pachón en Chile, donde pronto ayudará a revelar los misterios del Universo

La Cámara LSST de 3200 megapíxeles, el instrumento innovador en el núcleo del Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, llegó al sitio del observatorio en Cerro Pachón, Chile. La Cámara LSST está financiada por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE/SC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) y DOE/SC (por sus respectivas siglas en inglés). Cuando Rubin comience la Investigación de Espacio y Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) a fines de 2025, la Cámara LSST tomará imágenes detalladas del cielo del hemisferio sur durante 10 años, creando el timelapse más completo de nuestro Universo que jamás hayamos visto. "La llegada de la Cámara LSST de vanguardia a Chile nos acerca un gran paso a la ciencia que abordará las preguntas más fundamentales de la astrofísica actual", dijo Kathy Turner, Gerente de Programa de DOE para el Observatorio Rubin.

La Cámara LSST —la cámara digital más grande del mundo— fue construida en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC en Menlo Park, California, y su culminación fue anunciada por SLAC a principios de abril después de dos décadas de trabajo. Esta cámara increíblemente sensible se instalará pronto en el Telescopio de Exploración Simonyi en el Observatorio Rubin, donde producirá imágenes detalladas con un campo de visión siete veces más amplio que la luna llena. Utilizando la Cámara LSST, el Observatorio Rubin impulsará avances —y nuevos descubrimientos— en muchas áreas científicas, incluida la exploración de la naturaleza de la materia y energía oscura, el mapeo de la Vía Láctea, la investigación de nuestro Sistema Solar y el estudio de objetos celestes que cambian de brillo o posición. "Llevar la cámara al cerro fue la última pieza importante del rompecabezas", dijo Victor Krabbendam, Gerente de Proyecto del Observatorio Rubin. "Con todos los componentes de Rubin físicamente en el sitio, estamos en la recta final hacia la ciencia transformadora con LSST".

El equipo de la Cámara LSST en SLAC dirigió el proceso del envío de la cámara, que tiene el tamaño de un automóvil, desde California a Chile. Este comenzó montándola en una estructura hecha a la medida y envolviéndola en material plástico de descarga electrostática para protegerla de la humedad. Utilizando una grúa, el equipo colocó la estructura que contiene la cámara en un contenedor de transporte de 20 pies (~6 metros), el cual fue modificado con aislamiento en las paredes y el techo para asegurar que la cámara no se sobrecalentara, y con hardware para sujetar de forma segura la estructura directamente a los travesaños metálicos del piso del contenedor. El contenedor de transporte también fue equipado con transmisores de datos, tanto en la estructura de la cámara como en el propio contenedor, para monitorear la temperatura, humedad, vibración y aceleraciones durante el viaje. Se instaló un sistema de seguimiento GPS en el contenedor para que el equipo pudiera identificar la ubicación de la cámara en cualquier punto del viaje.

Durante el proceso de envío, el equipo de la Cámara LSST se adhirió a un plan de envío que fue preparado meticulosamente —cada decisión descrita en el plan tenía como objetivo reducir el riesgo potencial para la cámara de $168 millones de dólares—. El equipo también tuvo el beneficio de un ensayo general en 2021 cuando el simulador de masa de la cámara, una estructura de acero utilizada para probar y equilibrar la montura del telescopio, fue enviado a Chile. El simulador de masa también estaba equipado con transmisores de datos para que el equipo conociera con exactitud las condiciones durante el viaje y pudiera aplicar estos conocimientos al momento de planificar con la cámara real. “Transportar un equipo tan delicado por el mundo implica muchos riesgos. Después de diez largos años de trabajo en el ensamblaje de la cámara, que culminaron en un vuelo de diez horas y un camino de tierra con muchas curvas hacia la montaña, era importante hacerlo bien” dijo Margaux López, Ingeniera Mecánica de SLAC, quien dirigió la planificación del envío de la cámara. "Pero como teníamos la experiencia y los datos del envío de prueba, estaba la confianza de que podíamos mantener la cámara segura".

La cámara LSST, segura en su contenedor, viajó en un vehículo de transporte equipado con suspensión neumática hacia el aeropuerto de San Francisco en la mañana del 14 de mayo para tomar un vuelo chárter a Chile. Allí se unió a otros seis camiones con contenedores que contenían el sistema de intercambio de filtros de la cámara y otros equipos auxiliares que habían viajado el día anterior. Después de que la cámara fue cargada cuidadosamente en el avión 747 de carga, dos miembros del equipo de la Cámara LSST abordaron el avión y se acomodaron en sus asientos para el vuelo de 10 horas a Chile. "No estábamos seguros sobre los 'asientos plegables' que nos prometieron a bordo, pero resultaron ser muy cómodos, y tener dos ingenieros en el avión fue fundamental para la carga y descarga", dijo Travis Lange, Gerente del Proyecto de la Cámara LSST. “¡Todo el proceso fue increíblemente emocionante!”

El avión aterrizó en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el aeropuerto más cercano al observatorio que podía albergar un avión de carga de este tamaño, a las 4:10 de la mañana el 15 de mayo. El contenedor de la cámara fue cargado en su propio vehículo de transporte, uno de los nueve camiones que se dirigieron lentamente en convoy hasta la puerta vigilada en la base de Cerro Pachón, llegando al atardecer. Una vez que los camiones ingresaron, los miembros del personal se retiraron a la cercana ciudad de Vicuña para pasar la noche. En la mañana, el vehículo que transportaba la cámara inició el recorrido de 35 kilómetros (21,7 millas) hasta la cima, acompañado por vehículos escoltas. Conduciendo despacio y con cuidado por un camino de tierra con muchas curvas, el camión de la cámara llegó a la cima en cinco horas. Los camiones restantes subieron al cerro durante los próximos dos días en un horario que minimizaba la interrupción del resto del tráfico en la montaña.

A su llegada al edificio del observatorio, la cámara se descargó inmediatamente en el área de recepción en el tercer nivel y se trasladó a la sala blanca del observatorio, que ofrece un ambiente controlado sin contaminantes en el aire. Allí fue inspeccionada por el Equipo de Puesta en Servicio del Observatorio Rubin y declarada visiblemente intacta. El equipo también descargó los datos de los trasmisores de datos y verificó que la cámara no pasó por grandes esfuerzos inesperados. "Nuestro objetivo era asegurarnos de que la cámara no sólo sobreviviera, sino que llegara en perfectas condiciones", dijo Kevin Reil, Científico del Observatorio de Rubin. "Las indicaciones iniciales —incluidos los datos recopilados por los trasmisores de datos, los acelerómetros y los sensores de impacto— sugieren que tuvimos éxito".

La Cámara LSST es el último componente importante del Telescopio de Exploración Simonyi del Observatorio Rubin que llega al cerro, y después de varios meses de pruebas en la sala blanca del observatorio, la cámara será instalada en el telescopio junto con el espejo primario de 8,4 metros recién recubierto de Rubin y el espejo secundario de 3,4 metros. Estén atentos a las actualizaciones en los próximos meses a medida que la Cámara LSST —y el Observatorio Rubin— se acerquen a llevar a cabo su misión transformadora.

Sobre Rubin

El Observatorio Vera C. Rubin es un nuevo e innovador observatorio astronómico en construcción en Cerro Pachón, Chile, cuya primera luz se espera para principios de 2025. Lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien proporcionó la primera evidencia convincente de la existencia de la materia oscura. El telescopio de 8,4 metros del Observatorio Rubin, equipado con la cámara digital más grande del mundo, tomará imágenes detalladas del cielo del hemisferio sur, cubriendo todo el cielo en unas cuantas noches. Rubin hará esto una y otra vez durante 10 años, creando un time-lapse del universo que no se parece a nada que hayamos visto antes. El estudio de 10 años del Observatorio Rubin se llama Investigación de Espacio y Tiempo para la Posteridad (LSST).

Más información

El Observatorio Vera C. Rubin es un proyecto federal financiado en conjunto por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), con financiamiento inicial para la construcción recibido de donaciones privadas a través de LSST Discovery Alliance. La Oficina del Proyecto del Observatorio Rubin, financiada por NSF, para su construcción se estableció como un centro operativo bajo la dirección de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). El esfuerzo financiado por DOE para construir la Cámara LSST del Observatorio Rubin (LSSTCam) es administrado por el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC). Francia proporciona un apoyo clave a la construcción y operaciones del Observatorio Rubin a través de contribuciones de CNRS/IN2P3. Se reconocen las contribuciones adicionales de varias organizaciones y equipos internacionales.

La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso en 1950 para promover el progreso de la ciencia. NSF apoya la investigación básica y a las personas para generar conocimiento que transforme el futuro.

SLAC es operado por la Universidad de Stanford para la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE. UU. La Oficina de Ciencia es el mayor patrocinador de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

NSF y DOE continuarán apoyando al Observatorio Rubin en su fase de operaciones a través de NSF NOIRLab y SLAC del DOE.

Contactos

Ranpal Gill
Gerente de Comunicaciones de la Construcción de Rubin
Correo electrónico: rgill@lsst.org

Željko Ivezić
Director de la Construcción de Rubin
Profesor de Astronomía, Universidad de Washington/AURA
Teléfono: +1-206-403-6132
Correo electrónico: ivezic@uw.edu

Sandrine Thomas
Subdirectora de la Construcción de Rubin
sthomas@lsst.org

Aarón Roodman
Subdirector de la Construcción de Rubin
roodman@slac.stanford.edu

Victor Krabbendam
Gerente de Proyecto de la Construcción de Rubin
vkrabbandam@lsst.org

Noticias relacionadas

Cargando las noticias...