Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Noticias
  2. Observatorio Rubin revelará el misterio de las estrellas expulsadas de sus galaxias
Imagen mejorada de la luz intracúmulo en el cúmulo de galaxias Abell 85

Multimedia

Imagen mejorada de la luz intracúmulo en el cúmulo de galaxias Abell 85
Imagen mejorada de la luz intracúmulo en el cúmulo de galaxias Abell 85
Rubin al atardecer
Rubin al atardecer

Noticias relacionadas

Cargando las noticias...
Volver a noticias

Observatorio Rubin revelará el misterio de las estrellas expulsadas de sus galaxias

El veloz telescopio del Observatorio Vera C. Rubin, junto a su inmensa cámara digital, serán capaces de detectar el tenue resplandor de las estrellas que vagan entre los cúmulos galácticos
4 de diciembre de 2023
La luz intracúmulo, es decir el resplandor colectivo de innumerables estrellas despojadas de sus galaxias de origen y abandonadas a su suerte vagando por el inmenso espacio que hay entre las galaxias, es extremadamente tenue y difícil de detectar. Sin embargo, la próxima Investigación del Espacio Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) será el primer estudio astronómico en proveer a los científicos los datos necesarios para detectar luz intracúmulo en miles de cúmulos galácticos, revelando las claves acerca de la historia evolutiva del Universo a gran escala.

Las galaxias, como nuestra Vía Láctea, son conjuntos de miles de millones de estrellas unidas entre sí por la gravedad. En algunas oportunidades, las galaxias se agrupan en cúmulos que contienen cientos o incluso miles de galaxias. Estos cúmulos galácticos son los objetos más grandes del Universo que están unidos por su propia gravedad y toman miles de millones de años en formarse y en modificarse. Esas escalas de tiempo hacen difícil poder observar su evolución desde nuestra posición en el espacio y el tiempo. Sin embargo, hay una manera de leer la historia de los cúmulos galácticos a través de un cuenta cuentos cósmico muy particular: la población de estrellas que han sido expulsadas de sus galaxias anfitrionas y que se hallan esparcidas entremedio de los espacios que hay entre las galaxias de los cúmulos. Estas estrellas emiten una luz muy tenue llamada luz intracúmulo, que es al menos mil veces más difusa que la noche con el cielo más oscuro que podamos percibir con nuestros ojos. Este tipo de luz ha estado casi completamente oculta para los telescopios y cámaras actuales, porque es extremadamente débil. Pero con los datos de la próxima Investigación del Espacio Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) del Observatorio Vera C. Rubin, que comenzará en 2025, los científicos serán capaces de observar esta luz extremadamente difusa como nunca antes. 

El Observatorio Rubin está financiado de forma conjunta por la Fundación Nacional de los Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) y por el Departamento de Energía del mismo país (DOE). Rubin es un Programa de NSF de NOIRLab, de Observatorio AURA, y del Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC, que van a operar Rubin de forma conjunta. 

Durante millones de años, a medida que las galaxias chocan y se fusionan, la luz intracúmulo forma un “registro fósil” de las interacciones dinámicas experimentadas por un cúmulo galáctico, proporcionando información crucial sobre la historia del sistema de cúmulos y del Universo a gran escala.

“Las estrellas expulsadas de sus galaxias terminan poblando el espacio que hay entre las galaxias de un cúmulo. Esas estrellas son como el polvo que se desprende de un trozo de tiza al pasarla por un pizarrón”, explicó Mireia Montes, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y miembro de la Colaboración Científica de Rubin/LSST Galaxies. "Cuando podamos rastrear el polvo de la tiza estelar con Rubin, esperamos ser capaces de leer las palabras en el pizarrón de los cúmulos galácticos", agregó.

No se sabe muy bien cuál es la cantidad de estrellas de este tipo y su distribución en los cúmulos, porque la luz intracúmulo ha sido muy difícil de estudiar hasta ahora. “Hay tanto que no sabemos sobre la luz intracúmulo, pero el poder de Rubin es tal que nos va a proporcionar un montón de cúmulos galácticos que podremos explorar”, destacó Montes.

Además de entregar pistas sobre la historia de los cúmulos galácticos, los científicos podrán utilizar la luz intracúmulo para obtener más información sobre una elusiva sustancia conocida como materia oscura, un material invisible que no emite ni refleja luz, y que se encuentra en grandes concentraciones alrededor de cúmulos de galaxias.

Rubin realizará un mapeo del cielo nocturno del hemisferio sur todas las noches durante 10 años con la cámara digital más grande del mundo, revelando la luz intracúmulo que hasta ahora los astrónomos sólo podían detectar con prolongadas observaciones muy específicas de un solo cúmulo de galaxias a la vez. Durante el transcurso de sus 10 años de escaneo, Rubin tomará millones de imágenes de alta resolución de cúmulos galácticos distantes, de modo que los científicos podrán apilar las imágenes de exposición ultra largas más grandes jamás creadas del cielo del hemisferio sur. Estas brindarán a los científicos una cantidad de cúmulos galácticos con luz intracúmulo detectable mucho más grande que la que se tiene hasta el momento. De este modo, Rubin incrementará el número de cúmulos galácticos que podemos estudiar de un puñado a miles de cúmulos, lo que le permitirá a científicos como Montes analizar el tenue resplandor de la luz intracúmulo a lo largo del Universo.

Desde la evolución de los cúmulos galácticos a la distribución de la materia oscura, la luz intracúmulo guarda importantes pistas sobre la forma en que surgieron las grandes estructuras del Universo. Montes indicó al respecto que la “luz intracúmulo se puede ver como algo muy pequeño e insignificante, pero tiene un montón de implicaciones, ya que complementa lo que ya sabemos y abre nuevas ventanas a la historia de nuestro Universo”, concluyó.

Información Adicional

El Observatorio Rubin es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y del Departamento de Energía (DOE), ambos de los Estados Unidos. Su misión principal consiste en llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), proporcionando un conjunto de datos sin precedentes para la investigación científica que respaldan ambas agencias. Rubin es operado en conjunto por NOIRLab de NSF y por SLAC National Accelerator Laboratory (SLAC). NOIRLab es administrado para NSF por la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) y SLAC es operado para DOE por la Universidad de Stanford. Se agradecen las contribuciones adicionales de varias organizaciones y equipos internacionales.

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) es una agencia federal independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de las ciencias. NSF apoya la investigación y a las personas para crear conocimiento que transforme el futuro.

La Oficina de Ciencias de DOE es el principal patrocinador de las investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y trabaja para abordar algunos de los desafíos más apremiantes de nuestra era.

NOIRLab de NSF (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF), el centro de EE. UU. para la astronomía óptica-infrarroja en tierra, opera el Observatorio internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC–Canada, ANID–Chile, MCTIC–Brasil, MINCyT–Argentina y KASI – República de Corea), el Observatorio Nacional de Kitt Peak (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC) y el Observatorio Vera C. Rubin (operado en cooperación con el National Accelerator Laboratory (SLAC) del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). Está administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede en Tucson, Arizona. La comunidad astronómica tiene el honor de tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en Iolkam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea, en Hawai‘i, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y la veneración que estos sitios tienen para la Nación Tohono O’odham, para la comunidad nativa de Hawai‘i y para las comunidades locales en Chile, respectivamente.

Obtenga más información sobre este boletín en NOIRlab.edu

Links

  • Sitio web del Observatorio Vera C. Rubin
  • Imágenes del Observatorio Vera C. Rubin
  • Más imágenes de Rubin
  • Videos de Rubin

Contactos

  • Mireia Montes
    Member of the Rubin/LSST Galaxies Science Collaboration
    mmontes@iac.es
  • Kristen Metzger
    Communications Manager for Education and Public Outreach, Rubin Observatory
    kristen.metzger@noirlab.edu
  • Bob Blum
    Director for Operations, Vera C. Rubin Observatory, NSF NOIRLab
    +1 520-318-8233+1 520-318-8233
    bob.blum@noirlab.edu
  • Željko Ivezić
    Professor of Astronomy, University of Washington/AURA
    +1-206-403-6132+1-206-403-6132
    ivezic@uw.edu
  • Josie Fenske
    Communications NSF NOIRLab
    josie.fenske@noirlab.edu
  • Manuel Gnida
    Media Relations Manager, SLAC National Accelerator Laboratory
    +1 650-926-2632 (office)+1 650-926-2632 (office)
    mgnida@slac.stanford.edu