Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Coloreando el Universo
    5. Videos y contenido adicional

    Coloreando el Universo

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    2 horas

    Videos y diapositivas

    Estos recursos corresponden a un taller para profesores sobre esta investigación. Incluyen una charla (video de 15 minutos) de un experto en la construcción de imágenes astronómicas a color y las imágenes de apoyo de la charla (diapositivas del presentador).

    Video: Travis Rector, "Coloreando el Universo"

    Diapositivas del presentador
    (descargar el Power Point)

    Opciones para ampliar la exploración

    1. Las personas ciegas o con baja visión "ven" una imagen en línea mediante una tecnología conocida como "texto alternativo". El texto alternativo es el texto escrito que utilizan las herramientas de lectura de pantalla para describir las imágenes a los lectores con discapacidad visual. Desafía a tus estudiantes a escribir un texto alternativo detallado de una imagen para que una persona ciega pueda examinar sus características únicas.

      Una actividad complementaria interesante es dar una descripción de texto alternativo a una persona vidente y pedirle que intente recrear la imagen a partir de los detalles proporcionados en el texto alternativo. En este enlace encontrarás más información sobre cómo escribir un texto alternativo para el JWST.
    2. Crear una imagen utilizando un esquema de ordenación cromática para producir una forma óptima de mostrar información a una persona que tiene una variación de daltonismo rojo-verde, ya sea protanopía (no puede ver el color rojo), o deuteranopía (no puede ver el color verde).
    3. Los estudiantes pueden diseñar un dispositivo mezclador de luz de tres colores (rojo-verde-azul). Puede ser tan sencillo como utilizar linternas con tres colores de papel celofán adheridos a ellas. A continuación, elaboran una tabla que muestre qué colores se producen a partir de combinaciones de dos luces, y luego de las tres. A continuación, pídales que experimenten con la mezcla de seis colores, como con las imágenes del Observatorio Rubin. ¿Qué dificultades plantea el paso del mezclador de colores RGB a un mezclador de seis colores? ¿Qué ventajas tiene el mezclador de seis colores comparado con el de tres?

    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin

    Utiliza esta actividad:

    • Animar a los estudiantes a imaginarse a sí mismos en una carrera STEAM.
    • Presentar la diversidad de personas y profesiones involucradas en las operaciones del Observatorio.
    • Como actividad para "conocerse".


    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin

    Volver a Coloreando el Universo