Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Universo en Expansión
    5. Fenómeno

    El Universo en Expansión

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    1.5 horas

    Fenómeno


    Pregunta Clave

    ¿Qué crees que la expansión puede revelarnos sobre el Universo?


    Argumentos

    El argumento del proceso está pensado para centrarse en los estudiantes y conectar con las lecciones dentro de la unidad. La investigación "El Universo en Expansión", que incluye este fenómeno, encajaría mejor en el argumento de la unidad orientado a la compresión de la evolución, la estructura o la expansión del Universo.


    Los posibles argumentos incluyen:

    ¿Qué podemos saber/observar/medir del Universo?

    ¿Cómo la expansión del Universo apoya la teoría del Big Bang?

    Instrucciones para presentar el Fenómeno

    Este fenómeno se puede presentar a los estudiantes a través de experiencias de modelado práctico o mediante un video del modelo. Seleccione la opción de abajo que mejor se ajuste a sus necesidades.

    1. Antes de que inicien las clases, preparare una Guía de Preguntas (DQB) que todos los estudiantes puedan ver. Puede crearse con notas adhesivas o en formato digital, como Jamboard (ver otros recursos aquí). La DQB debe incluir la pregunta clave específica para esta lección: "¿Qué podemos aprender sobre el Universo al estudiar su expansión?". A lo largo de la lección, los estudiantes consultarán varias veces esta DQB.
    2. Pida a los estudiantes que lean y reflexionen sobre la pregunta clave antes de realizar la actividad (3 minutos).
    3. Informe a los estudiantes que trabajarán con un modelo físico o verán un video que representa la expansión del Universo (con algunas limitaciones).

    4. Opción 1 (Esfera de Hoberman)

    Entregue una Esfera de Hoberman a los grupos de estudiantes o enseñe a toda la clase los siguientes pasos utilizando una Esfera de Hoberman.

    Comience con la esfera en su tamaño más pequeño y expándala lentamente hasta su posición máxima (los estudiantes pueden repetir estas acciones según sea necesario para hacer sus observaciones).

    Opción 2 (Video de la Esfera de Hoberman)

    Muestre el video.

    Puede seguir reproduciendo el video mientras los estudiantes observan y reflexionan sobre sus observaciones.

    Opción 3 (Otras opciones de modelado)

    Utilice uno de los modelos habituales (inflar un globo, la analogía del pan con pasas (o galletas de chocolate), el ejercicio de la cinta elástica) para demostrar la expansión del espacio.

    5. Plantee a los alumnos la siguiente pregunta para orientarles con los componentes de la esfera y comprobar su comprensión inicial.

    "La Esfera de Hoberman tiene dos componentes: la cuadrícula y los cuadrados de colores. ¿Qué representa cada uno de estos componentes sobre el Universo?". Ayude a los estudiantes a comprender que los cuadrados de colores representan las galaxias y la cuadrícula representa el espacio o el espacio-tiempo.

    6. A continuación, dígales: "En este modelo utilizado con la Esfera de Hoberman, el espacio-tiempo del Universo y estas galaxias constituyen todo el Universo: no hay nada dentro de la esfera ni fuera de ella que sea parte del Universo".

    7. Los estudiantes deben reflexionar sobre lo que han visto e intentar averiguar cómo representa este aparato la expansión del Universo. Deben pensar qué más necesitan saber y qué preguntas se pueden plantear. Los estudiantes deben anotar sus preguntas y compartirlas con toda la clase. Estas preguntas deberán incluirse en la DQB para que todos los estudiantes puedan consultarlas (5 minutos).

    8. Facilite un debate sobre las preguntas donde participe toda la clase. Empiece por identificar y agrupar las preguntas comunes en categorías (10 minutos).

    Ejemplos de Categorías

    Ejemplos de Preguntas de los Estudiantes

    Velocidad

    Si los "puntos" verdes representan las galaxias y todas las galaxias se alejan unas de otras, ¿habrá algunas galaxias que se muevan a mayor velocidad?

    ¿La expansión se acelera o se ralentiza?

    Tiempo

    ¿Qué será del Universo en el futuro?

    ¿Cómo era el Universo en el pasado?

    ¿El Universo se originó como un punto?

    Espacio

    ¿Cómo sabemos que el Universo se expande?

    ¿Cómo puede expandirse el espacio?

    ¿Dónde está el centro del Universo?

    9. Vuelva a plantear la pregunta clave de la lección y explique a los estudiantes que van a realizar una investigación que les ayudará a responder a esta pregunta clave y a las preguntas que se hayan planteado sobre la Esfera de Hoberman como modelo del Universo.

    10. Comience la Investigación de El Universo en Expansión.

    Después de la Investigación: Comprendiendo el Fenómeno

    Opción 1 (para estudiantes)

    1. Reproduzca el video de la Esfera de Hoberman o distribuya de nuevo el aparato a los estudiantes mientras discuten las preguntas restantes de la DQB y explican cómo la Esfera de Hoberman actúa como modelo de la expansión del Universo. Anime a los estudiantes a investigar por su cuenta las preguntas que les queden.

    2. Organice un debate en clase sobre las limitaciones del modelo de la Esfera de Hoberman.

    3. Pregunte a los estudiantes si se les ocurren otros modelos que sirvan para representar la expansión del Universo.

    Opción 2 (para profesores)

    Esta actividad repasa el fenómeno y puede utilizarse para recapitular la información aprendida en la investigación. Esta actividad está diseñada para ser más útil en entornos en los que se necesita la diferenciación.

    1. Muestre el video guiado de la Esfera de Hoberman a toda la clase. Pause el video en los momentos adecuados para discutir en pequeños grupos o con toda la clase.

    2. Concluya la actividad preguntando a los estudiantes si se les ocurren otros modelos para representar la expansión del Universo.

    Volver a El Universo en Expansión