Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Presentaciones de Diapositivas
    2. Una explosión de supernovas

    Una explosión de supernovas

    Mostrando diapositiva 1 de 0

    Una explosión de supernovas

    1 de 9

    Encontrar supernovas —estrellas que explotan— es un asunto complicado. Una supernova aparece como una estrella brillante durante un corto periodo de tiempo, normalmente entre horas y meses. Si no estamos mirando en el lugar correcto y en el momento adecuado, es fácil pasar por alto y no verlas.

    Descargar imagen

    Química y vida

    2 de 9

    El estudio de los elementos que son arrojados cuando las estrellas explotan nos ayuda a entender cómo se forman los nuevos sistemas estelares y a conocer mejor las condiciones que hacen posible la vida, ¡incluida la nuestra!

    Descargar imagen

    Detección de supernovas

    3 de 9

    Pero no hay ninguna advertencia sobre cuándo o dónde aparecerá una supernova, por lo que muchas veces ellas son descubiertas a posteriori, por astrónomos que comparan imágenes de la misma zona del cielo buscando objetos que cambian de brillo con el tiempo.

    Descargar imagen

    Recopilación de datos

    4 de 9

    En el pasado, los datos sobre las supernovas se han recopilado a partir de diferentes estudios astronómicos, una vez que los astrónomos necesitan imágenes frecuentes de la misma zona del cielo para captar una supernova en acción. Pero como cada exploración utiliza un telescopio diferente y una estrategia de observación distinta, puede ser todo un reto para los científicos obtener datos consistentes y precisos.

    Descargar imagen

    La extraordinaria búsqueda de supernovas de Rubin

    5 de 9

    ¡Ya no! El Observatorio Rubin será una gran herramienta para encontrar supernovas, ya que escaneará todo el cielo del hemisferio sur a intervalos más frecuentes que cualquier otro telescopio de la historia.

    Descargar imagen

    Alertas rápidas

    6 de 9

    El Observatorio Rubin enviará automáticamente una alerta cada vez que se detecte un cambio en una de sus imágenes, y tomará imágenes de la misma parte del cielo cada 3-4 noches. Así, dentro de 60 segundos, se activará una alerta para una estrella que haya aumentado su brillo desde la última vez que el Observatorio Rubin haya tomado una imagen de ella. Ninguna otra investigación ha hecho esto antes.

    Descargar imagen

    Identificación de supernovas

    7 de 9

    Pero no todas las alertas serán de supernovas, ya que hay muchas otras razones por las que los objetos pueden presentar cambios en su brillo. Por ello, los astrónomos que estudian las supernovas han creado métodos informáticos para filtrar todas estas alertas y encontrar las que tienen más probabilidades de ser supernovas, lo que ayudará a seleccionar a los mejores candidatos para su seguimiento con otros telescopios.

    Descargar imagen

    Estudio de los cambios de luz

    8 de 9

    En promedio, la luz de una supernova tarda unas dos semanas en alcanzar su brillo máximo. Cuanto antes los astrónomos encuentren una, más tiempo tendrán para estudiar su evolución antes de que se apague.

    Descargar imagen

    Un millón de supernovas al año

    9 de 9

    Se espera que los datos generados por el Observatorio Rubin durante los 10 años de la investigación contengan información sobre cerca de 10 millones de supernovas. Compare esta cifra con el hecho de que se han observado solamente unos pocos miles de supernovas hasta la fecha y usted entenderá por qué los astrónomos que estudian estas explosiones estelares están tan entusiasmados con el Observatorio Rubin.

    Descargar imagen
      Volver a diapositivas