Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Explosiones Estelares
    5. Guía del profesor
    6. Alineación con Bases Curriculares

    Explosiones Estelares

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    2 horas

    Guía del profesor

    1. Introducción
    2. Dónde aplicar la investigación
    3. Alineación con Bases Curriculares
    4. Información general y notas
    5. Conceptos de los estudiantes y preguntas

    Alineación con Bases Curriculares

    Conexión con el Diseño de Bases Curriculares

    En esta investigación, los estudiantes exploran diferentes tipos de supernovas y cómo se utilizan para medir distancias en el espacio. Los estudiantes podrán transferir los conocimientos y habilidades aprendidas en esta investigación a nuevos problemas o situaciones. La investigación ayuda a desarrollar habilidades de alfabetización científica a medida que analizan datos reales y comunican sus hallazgos utilizando la tecnología. La comprensión por parte de los estudiantes de la naturaleza de la ciencia se ve reforzada por conceptos que se abordan a lo largo de la investigación, como que el conocimiento científico se basa en pruebas empíricas y que el conocimiento científico se construye gradualmente utilizando procedimientos reproducibles. Por último, la investigación Explosiones Estelares une a la ciencia, la tecnología y la sociedad, ya que los avances tecnológicos (del Observatorio Vera C. Rubin) permitirán descubrir nuevas supernovas de tipo Ia y medir distancias con mayor precisión.

    Alfabetización científica y habilidades de pensamiento crítico

    • Análisis e interpretación de datos

    • Discusiones a partir de evidencia

    Resumen de la lección:

    Los estudiantes identifican el tipo de estrellas que explotaron a través de sus curvas de luz, luego ajustan modelos a las curvas de luz de algunas supernovas y miden sus magnitudes máximas para calcular las distancias a sus galaxias anfitrionas.

    Objetivos de aprendizaje

    Indicadores

    Aplicación

    Contenidos

    1º medio

    OA 15. Describir y comparar diferentes estructuras cósmicas como meteoros, asteroides, cometas, satélites, planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulos galácticos, considerando:

    • Sus tamaños y formas
    • Sus posiciones en el espacio
    • Temperatura, masa, color y magnitud, entre otros

    Describir estructuras cósmicas, como meteoroides, asteroides, satélites, cometas, estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulos de galaxias, considerando la forma, el tamaño y la posición, entre otras características.

    Los estudiantes analizan el patrón de los cambios en el brillo de una supernova para determinar el tipo de supernova y su estrella progenitora.


    Los estudiantes utilizan el máximo de luz emitida de una explosión de supernova para calcular su distancia a la Tierra.

    Habilidades

    OAH i.

    Crear, seleccionar, utilizar y ajustar modelos para describir mecanismos, predecir y sustentar explicaciones sobre las relaciones entre las partes de un sistema.

    • Utilizar un modelo para sustentar la explicación de conocimiento, la formulación de una predicción y/o el procesamiento de datos.

    • Utilizar modelos adecuados para el tratamiento de datos en una investigación.

    Los estudiantes determinan el tipo de supernova al identificar el patrón de sus datos de curva de luz.

    Los estudiantes ajustan los modelos de curva de luz a los datos para determinar la magnitud aparente máxima de una supernova.

    OAH j. Analizar y explicar los resultados de una investigación científica*, para hacer inferencias y llegar a conclusiones:

    • Comparar las relaciones, tendencias y patrones de las variables.

    • Utilizar expresiones y operaciones matemáticas (por ejemplo: potencias, proporciones, funciones, notaciones científicas, medidas de tendencia central, variación porcentual).

    • Utilizar vocabulario relevante de la disciplina.

    Explicar los resultados de una investigación utilizando un lenguaje científico adecuado y pertinente.

    Los estudiantes utilizan una representación matemática y una función algebraica para calcular las distancias a las supernovas.

    Los estudiantes comparan y contrastan su conjunto autogenerado de datos de supernovas con un conjunto mayor de supernovas conocidas.

    Los estudiantes comparan las propiedades de tres supernovas diferentes y comunican cuál es la más brillante desde la Tierra y cuál es la más lejana.

    Actitudes

    OAA D. Mostrar un pensamiento crítico, buscando pruebas que sean rigurosas y puedan reproducirse para sustentar respuestas, soluciones o hipótesis.

    Discutir críticamente la validez y replicabilidad de las pruebas disponibles.

    Los estudiantes analizan las curvas de luz de diferentes tipos de supernovas para determinar si los patrones de los datos representan una supernova de tipo Ia o de tipo IIp.

    Physics - Earth-Space Science Correlation Table

    Are you working on integrating Earth-Space Science standards into your Physics class? Click on the link below and make of a copy of this Google Sheet to search by Performance Expectation (PE), Disciplinary Core Idea (DCI), or Rubin Observatory investigation.

    Physics - Earth-Space Science Correlation Table
      Volver a Explosiones Estelares
    Anterior (Dónde aplicar la investigación)Siguiente (Información general y notas)