Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Voces de Rubin
  2. Christian Aganze

Christian Aganze

él

Christian es un astrofísico de la Universidad de California en San Diego que estudia objetos llamados enanas marrones para conocer los factores que determinan qué objetos se encienden y se convierten en estrellas y cuáles no se encienden.

Escucha el nombre de Christian

Destacados

  • Criado en Ruanda

  • Descubrió la astronomía en la universidad y rápidamente la convirtió en su carrera.

  • Le gusta tocar y escuchar música, especialmente jazz moderno o música africana.

¡Encuentra a Christian en Twitter (en inglés) o visita su sitio web! (en inglés también)

En nuestro propio Sistema Solar, sabemos que el Sol es una estrella y los planetas son, bueno, planetas. Después de todo, el Sol es solo una bola gigante y brillante de plasma caliente. Pero, ¿dónde está la línea real entre "estrella" y "planeta"? Está en algún lugar entre Júpiter y el Sol, pero ese es un rango enorme: ¡el Sol es 1.000 veces más masivo que Júpiter!

De hecho, hay otra categoría entre "estrella" y "planeta". Christian Aganze, un estudiante de posgrado en astrofísica de la Universidad de California en San Diego (UCSD por sus siglas en inglés) estudia las enanas marrones que no son del todo estrellas ni son del todo planetas para conocer los límites de la formación de estrellas. "Las enanas marrones son interesantes por sí mismas, ya que son objetos que están por debajo del límite de combustión de hidrógeno [que convierte a una estrella en una estrella]", dice Christian. “Queremos saber cuántas de ellas hay, porque en realidad no conocemos ese número”. Esto se debe a que las enanas marrones son increíblemente débiles y difíciles de encontrar: no brillan intensamente como las estrellas y, por lo general, también están demasiado lejos de otras estrellas como para reflejar mucha luz. Así que los astrónomos solo han encontrado un par de miles de enanas marrones, y todas están cerca de nosotros, dentro de unos 300 años luz (por contexto, la Vía Láctea tiene unos 100 mil años luz de diámetro, y nuestra galaxia vecina más cercana, Andrómeda, tiene 2,5 millones de años luz de distancia).

‌
“Las enanas marrones son interesantes por sí mismas, ya que son objetos que están por debajo del límite de combustión de hidrógeno [que convierte a una estrella en una estrella]. Entonces, en realidad queremos saber cuántas de ellas hay ahí, porque en realidad no conocemos ese número”.

Es por eso que Christian está entusiasmado con el Observatorio Rubin, que ayudará a los astrónomos a encontrar enanas marrones diez veces más lejos que las que podemos ver ahora. Y las enanas marrones son demasiado pequeñas y débiles para verlas en otras galaxias (incluso con Rubin), por lo que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es el único lugar del Universo donde los astrónomos como Christian pueden estudiarlas. “¿Podemos distinguir entre las enanas marrones, que se forman a partir del colapso de las nubes, y los planetas, que se forman en discos alrededor de las estrellas?” él se pregunta. "¿Y cómo afecta la composición de la nube la cantidad y los tipos de enanas marrones que puede formar?"

Para responder a estas preguntas y comprender mejor cómo se forman las estrellas, ¡Necesita encontrar muchas más enanas marrones! Hasta que Rubin entre en línea, Christian está confirmando y estudiando muy distantes (hasta 3.000 años luz de distancia) candidatas a enanas marrones encontradas con el Telescopio Espacial Hubble. Pero Hubble solo puede ver un área muy pequeña del cielo a la vez, por lo que Christian también trabaja con un proyecto de ciencia ciudadana llamado Backyard Worlds. Este proyecto reúne a miles de voluntarios para encontrar objetos cercanos débiles a una distancia de hasta 100 años luz en áreas más grandes del cielo de la misión WISE de la NASA, muchos de los cuales son enanas marrones. Una vez que Rubin esté en línea, Christian y otros astrónomos podrán configurar sus propios proyectos de ciencia ciudadana para encontrar enanas marrones en los datos de Rubin.

Cuando crecía en Ruanda, las clases favoritas de Christian siempre fueron ciencias y matemáticas y, como a muchos niños, le gustaban especialmente los experimentos en la clase de química. Tomó física introductoria en el colegio, pero no fue hasta su licenciatura en Morehouse College en Atlanta, Georgia, que aprendió sobre astronomía por primera vez. Mientras estaba en Morehouse, su ahora asesor de doctorado lo visitó para reclutar nuevos estudiantes para estudiar las enanas marrones, y el resto es historia. Christian pronto comenzó a estudiar las enanas marrones y continuó ese trabajo en su investigación de doctorado en UCSD. Desde que estuvo allí, participó en un programa llamado LSST Data Science Fellowship, que capacita a los estudiantes graduados de astronomía en las habilidades necesarias para trabajar con grandes conjuntos de datos como el que producirá Rubin.

Fuera de la ciencia, Christian disfruta de todo lo relacionado con la música: escucharla, ir a conciertos, tocar la guitarra o aprender a tocar el piano ("Todavía no soy muy bueno"). En particular, le encanta el blues, el jazz moderno o la música africana. A menudo asiste a pequeños conciertos en la ciudad interpretados por músicos que escucha en Spotify. De hecho, recientemente vio tocar en San Diego a su banda favorita de R&B/neo soul jazz. ¿Su nombre? Moonchild: ¡una banda favorita apropiada para un astrónomo! "Estaba destinado a ser", se ríe.

‌
“Sigue tu pasión. Sigue las cosas que te gustan y hazlas, y mira qué pasa porque nunca pensé que estaría aquí cuando era niño”.

Christian nunca pensó que terminaría trabajando en un observatorio astronómico, al menos no hasta que aprendió astronomía en la universidad. Pero está donde está ahora porque ha dejado que su curiosidad guíe el camino. “Sigue tu pasión”, dice. “Sigue las cosas que te gustan y hazlas, y mira qué pasa porque nunca pensé que estaría aquí cuando era niño”.

Ronda relámpago de preguntas y respuestas: ¡Conoce mejor a Christian!

Si pudieras almorzar con alguien, vivo o no, ¿Quién sería?
Albert Einstein.

Si pudieras viajar en el tiempo a cualquier época, ¿A qué época irías?
¡Yo me quedaría aquí!

Si no tuvieras que dormir, ¿Qué harías con el tiempo extra?

Aprendería a tocar mejor el piano. Tocaría música.

¿Cuál es un alimento o una comida que podría comer durante una semana seguida?

Tacos: me encanta la comida mexicana.

¿Cuál es tu emoji más usado?

El emoji de risa y llanto 😂 y el que grita un poco 😱

Hashtags

  • #scientist
  • #early career
  • #milky way / local volume
  • #music
  • #brown dwarfs
  • #black in STEM
  • #global south
  • #English as a second language
  • #student

Navegar más perfiles

Cargando las Voces de Rubin...
Volver a perfiles