Colin Orion Chandler
él
Colin Orion es un estudiante de doctorado en la Universidad del Norte de Arizona (NAU por sus siglas en inglés) que estudia los asteroides activos y lo que nos pueden decir sobre dónde existe el agua en el Sistema Solar y cómo llegó a la Tierra.
Escucha el nombre de Colin Orion
Destacados
Co-fundó una empresa de consultoría de TI en San Francisco
Se especializó en japonés antes de cambiarse a la astrofísica
Estudia asteroides activos con la ayuda de más de 4.000 científicos ciudadanos
El sistema solar está lleno de cometas que arrojan mucho gas y polvo y asteroides relativamente tranquilos que no arrojan gas ni polvo... pero ¿Sabías que hay objetos intermedios? Colin Orion Chandler, estudiante de doctorado en la Universidad del Norte de Arizona (NAU por sus siglas en inglés), estudia estos objetos intermedios, llamados "asteroides activos", para saber dónde existe el agua en el Sistema Solar y cómo llegó a la Tierra (porque los astrónomos ahora creen que probablemente no toda vino de los cometas).
Los astrónomos solían clasificar a los objetos del Sistema Solar como parecidos a cometas o parecidos a asteroides. Pero los sistemas de clasificación binarios a menudo no permiten matices y variaciones. En el Sistema Solar, ahora conocemos los "asteroides activos", que orbitan alrededor del Sol a lo largo de trayectorias similares a las de los asteroides, pero expulsan gas y polvo como los cometas. Colin Orion señala que su actividad suele ser mucho más débil y más difícil de encontrar que la actividad de los cometas, por lo que confía en la cámara de energía oscura sensible en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y mucha ayuda de los científicos ciudadanos de su proyecto de Zooniverse llamado Active Asteroids.
Debido a que son tan difíciles de encontrar, solo se han descubierto unos 30 asteroides activos desde 1949. Pero, ¿Cuántos hay realmente? Como dice Colin Orion: "Soy optimista y creo que encontraremos actividad en la medida en que miremos". Pero debido a que se conocen muy pocos, los astrónomos no saben con certeza por qué estos asteroides están activos. Es probable que los hielos (como el hielo de agua) desempeñen un papel, ya que es por eso que los cometas están activos, y saber cuántos asteroides activos hay y dónde están ayudará a los astrónomos a comprender dónde existe agua en el Sistema Solar. La cámara super sensible del Observatorio Rubin podrá detectar la actividad extremadamente débil alrededor de los asteroides activos que actualmente están disfrazados de asteroides regulares, por lo que sus imágenes contendrán muchos de estos objetos... y la Investigación del espacio-tiempo como legado para la posteridad (LSST por sus siglas en inglés) tomará muchísimas imágenes. Los científicos necesitarán ayuda para estudiar todas estas imágenes para detectar asteroides activos, por lo que solicitarán la ayuda de científicos ciudadanos, quienes (al menos hasta ahora) son mejores que las computadoras para reconocer patrones en las imágenes. Los científicos ciudadanos del proyecto Active Asteroids de Colin Orion ya han sido cruciales para encontrar una actividad débil alrededor de los objetos en sus imágenes. Él espera que las miles de imágenes ya clasificadas a través de Active Asteroids ayuden a los científicos a desarrollar un software que pueda detectar automáticamente la actividad alrededor de los objetos en los millones de imágenes del LSST. En última instancia, los datos del LSST finalmente permitirán a los astrónomos como Colin Orion estudiar los asteroides activos como una población completa, en lugar de como objetos individuales, lo que les permitirá trazar un mapa de dónde está (y de dónde viene) toda el agua en el Sistema Solar.
El camino de Colin Orion hacia un doctorado en astrofísica no fue tan directo. La astronomía siempre ha sido parte de su vida; después de todo, su segundo nombre es Orión. De adulto, dirigió una empresa de consultoría de TI en San Francisco, California, hasta que su socio lo convenció de volver a estudiar física. Ahora que forma parte de la primera cohorte de doctorado en ciencias planetarias de la NAU, Colin Orion inicialmente pensó que estudiaría las atmósferas de los exoplanetas, pero un proyecto de clase sobre asteroides activos lo enganchó y, desde entonces, se ha centrado en objetos más cercanos a casa.
Fuera de la vida de doctorado, Colin Orion disfruta aprovechando el invierno en Flagstaff, Arizona a través del esquí cross-country, el esquí con patines, el esquí alpino o el snowboard. Cuando la nieve se derrite, también disfruta del ciclismo y la bicicleta de montaña. Un ávido viajero, la pandemia de COVID-19 ha frenado su capacidad para explorar nuevos países, pero está ansioso por visitar finalmente el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile algún día. Sin embargo, su lugar favorito es Japón: tiene familia allí, ¡E incluso se especializó en japonés antes de cambiarse a física!
Si bien el camino de Colin Orion no ha sido fácil, encontró una comunidad de apoyo en NAU y dentro del Observatorio Rubin/LSST. “Soy una persona gay con una discapacidad y Rubin/LSST han hecho todo lo posible para que me sienta bienvenido”, dice. “A veces no puedo creerlo por todo lo que he pasado en mi vida”. Reflexionando sobre sus experiencias, tuvo este consejo: "Iba a decir 'sé terco', pero en realidad es 'sé persistente'. Tal vez hasta el punto de ser terco".
Ronda relámpago de preguntas y respuestas: ¡Conoce mejor a Colin Orion!
Si estuvieras en los Juegos Olímpicos, ¿Cuál sería tu deporte?
Esquí cross-country o esquí skate.
¿Qué alimento o comida podrías comer durante una semana seguida?
Podría comer pizza todo el tiempo: me gusta el pepperoni, la piña y los ajíes verdes.
Si no tuvieras que dormir, ¿Qué harías con el tiempo extra?
Probablemente trabajaría en más ciencia, me interesan demasiadas cosas.
Si pudieras viajar en el tiempo a cualquier período de la historia de la Tierra, ¿Cuál sería?
Sería realmente increíble estar aquí cuando estaban los dinosaurios.
¿Cuál es tu emoji más usado?
Cara sonriente, por supuesto.