Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Noticias
  2. Los seis filtros de la cámara están completos

Multimedia

Noticias relacionadas

Cargando las noticias...
Volver a noticias

Los seis filtros de la cámara están completos

21 de octubre de 2021
Estos seis filtros revelarán nuevos detalles sobre el Universo

¡Después de casi una década de trabajo en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL por sus siglas en inglés), los seis filtros para la cámara LSST del Observatorio Rubin están terminados! Se entregaron al Laboratorio Nacional de Aceleradores de SLAC, que es donde se instalarán en la cámara para realizar pruebas. Una vez hecho esto, todo se desarmará, se empaquetará cuidadosamente y luego se enviará al observatorio en Chile. Los seis filtros tienen su propio estuche de almacenamiento especial que los protegerá en el viaje.

Los filtros están etiquetados como u, g, r, i, z e y, y cada uno transmite luz desde una banda diferente del espectro electromagnético. Los filtros se instalarán en un carrusel y se cambiarán periódicamente a medida que la cámara tome imágenes del cielo.

La cámara de 3200 megapíxeles del Observatorio Rubin es la cámara digital más grande jamás construida para la astronomía. A su vez, los seis filtros son algunos de los filtros ópticos más grandes jamás producidos. Cada filtro mide aproximadamente 76 centímetros (30 pulgadas) de ancho y pesa aproximadamente 40 kilogramos (90 libras), con un grosor que varía de 13 milímetros (aproximadamente media pulgada) a 26 milímetros (una pulgada).

El Observatorio Rubin tomará imágenes de todo el cielo visible desde su ubicación en Cerro Pachón en Chile cada pocas noches. ¡Las imágenes tomadas a través de estos seis filtros revelarán detalles del Universo que nunca antes habíamos visto!