Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Noticias
    2. El espejo de 8,4 metros de Rubin llega a la cima

    Multimedia

    Noticias relacionadas

    Cargando las noticias...
    Volver a noticias

    El espejo de 8,4 metros de Rubin llega a la cima

    10 de mayo de 2018
    Este enorme espejo viajó desde Tucson, Arizona hasta la cumbre del Cerro Pachón en camión y barco (y camión nuevamente)

    Esta mañana, un espejo astronómico único llegó a su nuevo hogar en la Cordillera de los Andes del norte de Chile. Este increíble espejo permitirá que El Observatorio Vera C. Rubin catalogue un estimado de ~ 40 mil millones de objetos celestes, más objetos que los humanos que habitan la Tierra. Rubin escaneará todo el cielo visible cada pocas noches, visitando cada ubicación aproximadamente ~ 1000 veces durante su estudio de diez años, que está programado para comenzar en 2022. Con estas observaciones rápidas y repetidas, Rubin abrirá una nueva ventana al Universo cambiante, brindando innumerables oportunidades nuevas para hacer ciencia con objetos transitorios como asteroides y supernovas. Además, con el amplio campo de visión que hace posible este espejo, Rubin avanzará en el estudio de la materia oscura y la energía oscura. El espejo primario/terciario de 8,4 metros (M1M3) del telescopio, uno de los elementos más grandes y reconocibles del telescopio, es inusual porque consta de dos superficies de espejo combinadas en un sustrato grande. La luz del cielo llegará primero al anillo exterior (M1), se reflejará hacia arriba en un segundo espejo separado (M2) y luego rebotará hacia el anillo interior (M3) del monolito antes de llegar al telescopio. El diseño de tres espejos de Rubin, combinado con una cámara de alta sensibilidad, permite que el telescopio recoja la luz de objetos tenues en un campo de visión muy amplio. La combinación de los espejos M1 y M3 le da al telescopio una forma más compacta, lo que le permite moverse (girar) rápidamente entre puntos del cielo y asentarse de manera eficiente antes de tomar su siguiente imagen. El M1M3 llegó de manera segura al edificio de instalaciones de Rubin, en la cumbre en Cerro Pachón en Chile, el 11 de mayo de 2019. Su viaje de ocho semanas comenzó el 15 de marzo en Tucson, Arizona, EE.UU., donde fue fabricado. El M1M3 fue el primer componente LSST que se completó, y el espejo desempeñará un papel fundamental para permitir innumerables descubrimientos científicos.