Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Noticias
    2. Finaliza la construcción de la Cámara LSST de Rubin

    Greg Stewart/SLAC National Accelerator Laboratory

    Multimedia

    <p>Greg Stewart/SLAC National Accelerator Laboratory</p>
    Greg Stewart/SLAC National Accelerator Laboratory
    <p>El subdirector de proyectos de la Cámara LSST, Travis Lange, ilumina la Cámara LSST con una linterna. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional de Aceleradores, SLAC por sus siglas en inglés)</p>
    El subdirector de proyectos de la Cámara LSST, Travis Lange, ilumina la Cámara LSST con una linterna. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional de Aceleradores, SLAC por sus siglas en inglés)
    <p>La mayor parte del equipo de cámaras del LSST retratado en la sala limpia con la cámara terminada. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional de Aceleradores, SLAC por sus siglas en inglés)<span style="font-family:'system-ui', BlinkMacSystemFont, '-apple-system', 'Segoe UI', Roboto, Oxygen, Ubuntu, Cantarell, 'Fira Sans', 'Droid Sans', 'Helvetica Neue', sans-serif;"></span><span style="font-family:'system-ui', BlinkMacSystemFont, '-apple-system', 'Segoe UI', Roboto, Oxygen, Ubuntu, Cantarell, 'Fira Sans', 'Droid Sans', 'Helvetica Neue', sans-serif;"></span></p>
    La mayor parte del equipo de cámaras del LSST retratado en la sala limpia con la cámara terminada. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional de Aceleradores, SLAC por sus siglas en inglés)

    Hashtags

    • #la Cámara LSST
    • #la Cámara
    • #construcción
    • #SLAC

    Noticias relacionadas

    Cargando las noticias...
    Volver a noticias

    Greg Stewart/SLAC National Accelerator Laboratory

    Finaliza la construcción de la Cámara LSST de Rubin

    3 de abril de 2024
    El Laboratorio Nacional de Aceleradores, SLAC (por sus siglas en inglés), celebra la finalización de la cámara más grande construida en la historia de la astronomía y la astrofísica

    El Observatorio Vera C. Rubin se complace en anunciar que el equipo del SLAC National Accelerator Laboratory terminó de construir la Cámara LSST de 3.200 mega píxeles, que pronto se enviará a Chile para su instalación en el telescopio dentro del Observatorio Rubin. Esta cámara es la más grande construida en la historia de la astronomía y la astrofísica, cuya construcción tomó dos décadas de trabajo. La Cámara LSST tiene el tamaño de un auto pequeño y capturará imágenes tan grandes que se necesitarían cientos de televisores de ultra alta definición —o unas 1.200 pantallas de iPhone— ¡para ver una sola de sus imágenes en tamaño completo!

    La Cámara LSST se montará en el centro del Telescopio Simonyi Survey, dentro del Observatorio Rubin, y tomará —una y otra vez— enormes imágenes del cielo nocturno del hemisferio sur, durante diez años. Los científicos utilizarán los datos de estas imágenes para aprender más sobre la materia oscura y la energía oscura, la Vía Láctea, nuestro Sistema Solar y los objetos que se mueven o cambian en el cielo nocturno.

    Ahora que la cámara está terminada, el equipo del SLAC la embalará cuidadosamente en un contenedor a medida y la enviará a Chile, donde se trasladará (¡con mucho cuidado!) hasta la cima de Cerro Pachón. Una vez que se someta a las pruebas en la sala limpia ubicada dentro del Observatorio, la cámara se instalará en el telescopio, a finales de este año.

    Puedes leer más detalles sobre esta increíble cámara en el comunicado de prensa oficial de SLAC, que también contiene enlaces a fotos y videos. ¡Felicitaciones a nuestro equipo en SLAC por este logro histórico!

    Lee el comunicado de prensa (en Inglés)

    Mira el video (en Inglés) sobre cómo la cámara funcionará en el Observatorio Rubin