Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Noticias
    2. Rubin organiza talleres para profesores en Chile
    Foto grupal de treinta profesores bajo un despejado cielo azul en Chile. Algunos sostienen actividades científicas hechas a mano, como la imagen animada de un gran cohete y un casco de astronauta.

    Multimedia

    Foto grupal de treinta profesores bajo un despejado cielo azul en Chile. Algunos sostienen actividades científicas hechas a mano, como la imagen animada de un gran cohete y un casco de astronauta.

    Hashtags

    • #educación
    • #capacitación
    • #profesores

    Noticias relacionadas

    Cargando las noticias...
    Volver a noticias

    Rubin organiza talleres para profesores en Chile

    30 de enero de 2024
    Profesores chilenos adquieren experiencia práctica con las investigaciones del Observatorio Rubin

    A principios de enero, el equipo de educación del Observatorio Vera C. Rubin impartió una capacitación de tres días para un grupo de 30 profesores de distintas partes de Chile. La organización del taller contó con la colaboración del Museo Interactivo de la Astronomía y la Universidad Andrés Bello (UNAB). El objetivo de esta capacitación fue brindar a los profesores las herramientas —y la confianza— para integrar la astronomía en sus aulas a través de las investigaciones educativas de Rubin, que son interactivas y fáciles de usar. Estas investigaciones abarcan temáticas que suelen enseñarse en cursos introductorios de astronomía, e incorporan datos astronómicos reales. Para acceder a ellas, sólo se necesita conexión a Internet y un navegador, y su uso es totalmente gratuito para los profesores.

    Por tres días, los profesores participaron en diversas actividades educativas. Algunas se centraron en los temas específicos de las investigaciones de Rubin, desde la exploración del Universo en expansión hasta la comprensión de cómo los astrónomos crean imágenes vívidas con Coloreando el Universo. Los profesores también participaron en talleres prácticos para aprender más sobre temas de actualidad como el lanzamiento de cohetes, las repercusiones del cambio climático en nuestro planeta y los efectos negativos que la contaminación lumínica tiene tanto en la astronomía como en nuestra vida cotidiana.

    Los miembros del equipo Rubin, encargados de dirigir el taller, estaban felices de compartir recursos y consejos con el grupo de profesores, y los profesores estaban fascinados con estas herramientas prácticas que inspirarán a sus estudiantes a explorar los misterios del Universo. Encuentre más información sobre todos los recursos y el apoyo que Rubin ofrece a los profesores en nuestra página de Educación.