Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Noticias
  2. Profesores exploran las investigaciones de Rubin

Multimedia

Noticias relacionadas

Cargando las noticias...
Volver a noticias

Profesores exploran las investigaciones de Rubin

7 de marzo de 2023
El equipo de Educación de Rubin impartió talleres de desarrollo profesional a profesores en Latinoamérica

El equipo de educación de Rubin partió este 2023 con una serie de talleres para profesores en los que se presentó nuestra nueva investigación para las salas de clases: el Universo en expansión (disponible en inglés y español).

En enero, el equipo de educación organizó tres talleres virtuales para profesores en Chile y Brasil, ¡los primeros que realizamos en Latinoamérica! El primer taller formó parte de un curso de una semana impartido por el Centro Internacional de Física Teórica del Instituto Sudamericano para la Investigación Fundamental (ICTP-SAIFR) en São Paulo, Brasil. Los educadores de Rubin hicieron sus presentaciones en inglés, pero contaron con ayuda para traducir los materiales al portugués y al español (agradecemos al Perimeter Institute de Canadá por proporcionar apoyo financiero para ello). Durante el taller, el grupo descubrió que Google Chrome puede traducir automáticamente cerca del 90% de la investigación, por lo que muchos profesores pudieron visualizar las investigaciones en portugués. Los profesores que asistieron se mostraron entusiasmados con el uso de las investigaciones de Rubin para incorporar datos astronómicos reales en sus clases.

El equipo de educación organizó otros dos talleres a finales de enero en la Escuela de Verano virtual de la Universidad de Concepción, en Chile. Se impartieron en español y contó con la participación de 111 profesores. Después de los talleres, los profesores completaron formularios de evaluación, elogiando la “naturaleza interactiva” de la investigación, su “redacción simple y directa” y cómo “no es necesario usar o descargar un programa, pues es de fácil acceso”.

Tenemos previsto ofrecer muchas más oportunidades de desarrollo profesional de este tipo; no pierdas de vista nuestro calendario para enterarte de las próximas oportunidades en Estados Unidos, Chile, entre otros lugares. Mientras tanto, animamos a los profesores a explorar todos los recursos y materiales de apoyo de la sección Educación de nuestro sitio web. ¡Estas Preguntas Frecuentes son un buen punto de partida!