Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Noticias
  2. Vida silvestre a nuestro alrededor

Multimedia

Noticias relacionadas

Cargando las noticias...
Volver a noticias

Vida silvestre a nuestro alrededor

18 de abril de 2023
Monitoreo de los animales que comparten su hogar con el Observatorio Rubin

Antes de que el Observatorio Rubin entrara en escena, muchas especies de animales ya habitaban Cerro Pachón, y proteger a estos animales es sólo una de las formas que tenemos para incorporar la sustentabilidad a este gran proyecto científico. Si bien nos enfocamos principalmente en el espacio, también nos preocupamos por proteger la Tierra, que es el hogar de los animales... ¡y no sólo de los bonitos!

Cerro Pachón, y las montañas que lo rodean, albergan muchas especies de animales que se han adaptado a hábitats secos de gran altitud. A pesar de que este lugar no tiene muchos mamíferos de gran tamaño, los zorros son relativamente comunes, y se pueden encontrar muchos roedores pequeños como ratones o vizcachas. También abundan las aves, desde pequeñas aves cantoras hasta enormes cóndores andinos que sobrevuelan las cumbres.

La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA por sus siglas en inglés), la organización que administra el Observatorio Rubin junto con otros centros astronómicos, se compromete a proteger la fauna silvestre en todos sus sitios. Por ello, antes de que comenzaran las actividades de construcción en Cerro Pachón, AURA se asoció con la Universidad de La Serena en un plan para monitorear y proteger a los animales que habitaban cerca del sitio de construcción de Rubin. Primero, los biólogos realizaron un estudio inicial de la zona, donde se documentaron las especies de animales, el número de individuos observados y su comportamiento durante el día y la noche. Luego, se elaboró un plan de monitoreo que ayudaría a determinar si las actividades de construcción de Rubin afectaban negativamente a los animales. De ser así, los biólogos podrían sugerir estrategias para protegerlos mejor. A pesar de que el plan de monitoreo original se ejecutó desde 2014 hasta 2017, AURA decidió relanzar la campaña en 2021 y continúa apoyándola en la actualidad.

Las actividades anuales de monitoreo están a cargo de investigadores del Laboratorio de Ecofisiología Animal del Departamento Biología de la Universidad de La Serena, quienes instalan cámaras trampa en distintos puntos cercanos al Observatorio Rubin. Durante varios días al año, estas cámaras registran las especies animales, su comportamiento y sus horas de actividad. La observación en terreno de las aves también forma parte del estudio: los biólogos utilizan binoculares para identificarlas. También escuchan sus llamados y registran la ubicación de los nidos. Tras analizar los datos de estas observaciones, el equipo de investigación presenta sus conclusiones y recomendaciones. El informe del año 2023 –publicado en febrero– documentó los avistamientos de siete especies de aves (12 individuos), y dos especies de reptiles (incluyendo 15 individuos de lagartija negroverdosa, especie identificada por el estudio como especialmente importante para la salud ecológica de la zona). En cuanto a los mamíferos, se identificaron una especie de zorro y varios tipos de ratones, entre ellos 9 individuos de ratón orejudo amarillento, una especie de ratón que ostenta el récord oficial por ser ¡el ratón que habita a mayor altitud!

El informe de 2023 además reveló que las poblaciones de animales de la zona de monitoreo son en general estables y que no se han producido cambios importantes en el número de especies o individuos registrados durante el periodo de construcción. El informe señaló que los fuertes vientos a veces arrastran los materiales de construcción por la zona y también destacó la importancia de realizar una limpieza profunda (que ya estaba prevista) una vez terminada la construcción del observatorio. Estamos orgullosos de compartir el sitio del observatorio con tantos animales únicos e importantes, ¡y seguiremos respetando su hogar!

Estas son algunas de las especies que se encuentran cerca del Observatorio Rubin:

Liolaemus nigroviridis (lagartija negroverdosa)

Thylamys elegans (yaca)

Abrothrix andina (ratón andino)

Phyllotis xanthopygus (ratón orejudo amarillento)

Lycalopex culpaeus (zorro culpeo)

Lagidium viscacia (vizcacha)