Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Presentaciones de Diapositivas
    2. Vigilando los asteroides

    Vigilando los asteroides

    Mostrando diapositiva 1 de 0

    Vigilando los asteroides

    1 de 10

    El Observatorio Rubin va a ser nuestra mejor herramienta para detectar asteroides. ¿Por qué eso es tan importante? Además de estudiar su composición para aprender más sobre la formación de nuestro Sistema Solar, es importante saber qué están haciendo los asteroides, en caso de que su órbita esté en una trayectoria que los acerque a la Tierra.

    Descargar imagen

    ¿Qué son los asteroides?

    2 de 10

    Los asteroides —hechos de roca, metales y otros elementos— son restos de la formación de nuestro Sistema Solar. No emiten luz propia, pero reflejan la luz del Sol.

    Descargar imagen

    Cinturón principal de asteroides

    3 de 10

    La mayoría de los asteroides se encuentran en un cinturón entre Marte y Júpiter, y la gran mayoría de ellos no suponen ninguna amenaza para la Tierra.

    Descargar imagen

    Asteroides potencialmente peligrosos

    4 de 10

    Some asteroids, however, have orbits that bring them close to Earth. These asteroids are sometimes referred to as Near Earth Objects, or NEOs, and the ones that could come especially close to Earth at some point (less than 20x the distance to the Moon) get classified as Potentially Hazardous Asteroids.

    Descargar imagen

    Consecuencias de un gran impacto

    5 de 10

    Aunque la probabilidad de que la Tierra sea golpeada por un asteroide potencialmente peligroso en un futuro próximo es baja (solo hay un 1% de posibilidades de que eso ocurra en el próximo siglo), sabemos, gracias al estudio del registro fósil, que los grandes impactos de asteroides han causado importantes cambios atmosféricos, geológicos y biológicos en nuestro planeta.

    Descargar imagen

    Mandato legislativo

    6 de 10

    En 1998, el Congreso de los Estados Unidos ordenó a la NASA que diera prioridad al hallazgo de los asteroides que pudieran suponer una amenaza para la Tierra. Desde entonces, los proyectos dirigidos por la NASA han hecho grandes progresos en el cumplimiento del mandato del congreso de catalogar al menos el 90% de la población estimada de NEO de más de 140 metros de diámetro. Pero como son tan tenues, incluso algunos de los asteroides más grandes son bastante buenos para esconderse de nosotros... hasta ahora.

    Descargar imagen

    El Observatorio Rubin, ¡un extraordinario cazador de asteroides!

    7 de 10

    Los asteroides no podrán esconderse del Observatorio Rubin: detectaremos más asteroides en nuestro primer año de observaciones que todos los telescopios anteriores juntos.

    Descargar imagen

    Diseño optimizado del telescopio

    8 de 10

    El gran tamaño del telescopio del Observatorio Rubin y su amplio campo de visión lo hacen ideal para visualizar objetos que están a gran distancia de la Tierra. El Observatorio Rubin también podrá detectar objetos que están más cerca de la Tierra pero que son muy tenues, como los asteroides.

    Descargar imagen

    Detección de asteroides en movimiento

    9 de 10

    El Observatorio Rubin tomará imágenes del mismo objeto dos veces cada noche. Por lo tanto, los astrónomos podrán determinar la dirección de cualquier objeto que se esté moviendo. De esta forma, será mucho más fácil encontrar el objeto en imágenes posteriores y, eventualmente, determinar su órbita. Una vez conocida su órbita, sabremos si es probable que el asteroide se acerque a la Tierra. Y cuanto más anticipadamente tengamos esa información, más tiempo tendremos para elaborar un plan para desviarlo.

    Descargar imagen

    Asteroides por millones

    10 de 10

    El Observatorio Rubin está preparado para descubrir algunos millones de asteroides, en comparación a la cantidad de menos de un millón actualmente conocida. Aunque el Observatorio Rubin no es una máquina dedicada exclusivamente a la búsqueda de asteroides, es el único observatorio terrestre que puede contribuir de manera significativa al objetivo de encontrar todos los asteroides que suponen una amenaza potencial a la Tierra. Y mientras el Observatorio Rubin descubre y cataloga asteroides, también contribuirá a todo tipo de ciencia.

    Descargar imagen
      Volver a diapositivas