Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Presentaciones de Diapositivas
    2. 10 formas en que Rubin usa la tecnología para revolucionar la astronomía y la astrofísica

    10 formas en que Rubin usa la tecnología para revolucionar la astronomía y la astrofísica

    Mostrando diapositiva 1 de 0

    10 formas en que Rubin usa la tecnología para revolucionar la astronomía y la astrofísica

    1 de 11

    Cada nuevo observatorio diseñado es una oportunidad para incorporar nuevas tecnologías o enfoques innovadores. ¡Siga leyendo para descubrir diez formas en que el Observatorio Rubin usa la tecnología para revolucionar la astronomía y la astrofísica

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Rápido e inteligente

    2 de 11

    Todo el sistema del Observatorio Rubin está diseñado para ser rápido, con el fin de tomar fotografías de todo el cielo lo más rápidamente posible. El telescopio puede cambiar de posición y estar listo para una nueva toma en solo cinco segundos (la mayoría de los grandes telescopios tardan minutos). Muchas características se combinan para hacer esto posible: el tamaño compacto del telescopio, la rigidez de la montura, la velocidad del cambiador de filtros de la cámara y una "cúpula deslizante" que está en constante movimiento, anticipando la próxima posición del telescopio para conseguir que la abertura esté en el lugar correcto.

    El software informático autónomo responsable por el movimiento del telescopio también puede tomar decisiones sobre la marcha en función de las condiciones del cielo o para responder rápidamente a un nuevo descubrimiento, como el seguimiento de una detección de ondas gravitacionales.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Soporte del telescopio

    3 de 11

    El soporte del telescopio es como una versión permanente del trípode de una cámara: proporciona estabilidad y apoyo. El soporte del telescopio del Observatorio Rubin es excepcionalmente grande (16 m de diámetro) y resistente (paredes de 1,25 m de grosor). Este macizo soporte ofrece protección frente a pequeños sismos y también proporciona al telescopio una excelente estabilidad para que pueda moverse rápidamente y apuntar con precisión.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Dos espejos en uno

    4 de 11

    El espejo primario del telescopio de 8,4 metros tiene dos superficies curvadas de forma distinta. Esto significa que la luz se refleja en él dos veces: una cuando la luz llega por primera vez al telescopio y otra después de rebotar en un espejo secundario. ¿Por qué es tan interesante tener los dos espejos combinados en una sola superficie? Esto reduce la longitud del telescopio, lo que permite que se mueva más rápido y que se estabilice con más rapidez entre la toma de imágenes. En esta foto, el espejo de cristal está siendo pulido en el Laboratorio de Espejos Richard F. Caris, en la Universidad de Arizona. Su recubrimiento reflectante se aplicó en la cumbre en 2022.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Freno regenerativo

    5 de 11

    Bajo el telescopio hay enormes baterías de condensadores (las cajas naranjas en la foto). Los condensadores alimentan el motor que mueve el telescopio y se recargan al frenar. Esta técnica, llamada freno regenerativo, también la utilizan los autos eléctricos para recargar sus baterías.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Recubrimiento de los espejos in-house

    6 de 11

    Cada par de años hay que aplicar nuevos recubrimientos reflectantes a los espejos del telescopio para mantener la excelente calidad de las imágenes. Por lo general, los espejos tienen que ser trasladados a otras instalaciones, pero el Observatorio Rubin tiene su propia cámara de recubrimiento de espejos (el objeto plateado en el centro de la foto) dentro del propio edificio del observatorio. El recubrimiento de los espejos en el sitio ahorra tiempo y dinero, además de reducir la posibilidad de daños durante el transporte.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    Las lentes más grandes del mundo

    7 de 11

    La cámara del Observatorio Rubin contiene las mayores lentes ópticas jamás construidas. Esta es la mayor de las tres lentes encargadas de recolectar y enfocar la luz en la cámara.

    Crédito de la imagen: SAFRAN

    Descargar imagen

    Increíble cámara digital

    8 de 11

    La cámara del telescopio, construida en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC en California, tiene algunas cosas de las que presumir:

    • Es la cámara digital de mayor resolución del mundo (y tenemos el récord mundial Guinness para demostrarlo)

    • Es la cámara más grande jamás construida, del tamaño de un auto pequeño.

    • Por si esto no fuera suficiente para impresionarlo, la cámara también tiene el tiempo de lectura de datos más rápido de todas las cámaras construidas hasta ahora (1 600 millones de píxeles por segundo).
      Crédito de la imagen: Proyecto de la cámara LSST/ T.Lange

    Descargar imagen

    Diluvio de datos

    9 de 11

    El Observatorio Rubin generará 20 terabytes de datos por noche. Para utilizar esa cantidad de datos, usted necesitaría pasar más de tres años viendo Netflix o más de 50 años escuchando Spotify.

    Crédito de la imagen: Observatorio Rubin/NSF/AURA

    Descargar imagen

    En profundidad

    10 de 11

    El Observatorio Rubin tomará cerca de 1 000 imágenes de cada zona del cielo durante su exploración inicial de diez años. La combinación de los datos de estas imágenes producirá imágenes en color que contendrán millones de objetos débiles que nunca antes habíamos visto. Al final de la exploración, el Observatorio Rubin habrá detectado más objetos celestes que la población de la Tierra: cerca de 20 000 millones de galaxias y 17 000 millones de estrellas.

    Crédito de la imagen: Modificado por el Observatorio Rubin a partir de una sección del mosaico del campo profundo del Hubble creado por R. Williams (STScI), el equipo del Campo Profundo del Hubble y la NASA/ESA

    Descargar imagen

    Captura de los cambios en el cielo

    11 de 11

    En el cielo, hay acción todo el tiempo. Las estrellas cambian de brillo o explotan, los cometas y los asteroides atraviesan de un lado a otro, o algo raro aparece durante un corto periodo de tiempo, como el resplandor de una explosión de rayos gamma. Cada noche, el Observatorio Rubin detecta alrededor de 10 millones de cambios en el cielo e informa al mundo de cada uno de ellos en cuestión de minutos.

    Crédito de la imagen: Christian Gloor, Creative Commons Attribution 2.0

    Descargar imagen
      Volver a diapositivas