Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Presentaciones de Diapositivas
    2. ¿Qué es un telescopio de investigación?

    ¿Qué es un telescopio de investigación?

    Mostrando diapositiva 1 de 0

    ¿Qué es un telescopio de investigación?

    1 de 12

    El Observatorio Rubin utiliza un telescopio de investigación, pero ¿qué significa eso?

    Descargar imagen

    Telescopio de investigación

    2 de 12

    Es posible que haya oído hablar de que el Observatorio Rubin se trata de un “telescopio de investigación”, pero ¿qué significa eso? ¡Haga clic para descubrirlo!

    Descargar imagen

    Cada telescopio es diferente

    3 de 12

    Hay muchos telescopios diferentes en el mundo. Son de muchas formas y tamaños, y cada uno de ellos sirve para medir diferentes cosas en el cielo nocturno.

    Crédito: CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/D. Munizaga

    Descargar imagen

    Diferentes telescopios, diferentes objetivos de estudio

    4 de 12

    Algunos telescopios permiten a los astrónomos observar partes específicas del cielo en alta resolución para estudiar los pequeños detalles de los objetos, o durante mucho tiempo para recolectar más luz y ver objetos muy débiles.

    Otros telescopios permiten a los astrónomos estudiar muchos objetos en amplias zonas del cielo, pero con una resolución menor, o solo los objetos más brillantes.

    Crédito: Investigación de la Energía oscura/DOE/FNAL/DECam/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/T.A. Rector/M. Zamani/D. de Martin

    Descargar imagen

    Los telescopios de investigación toman imágenes generales

    5 de 12

    Los telescopios de investigación, como el del Observatorio Rubin, elaboran mapas del cielo nocturno escaneando y tomando fotografías de todas las partes del cielo en vez de tomar fotografías de un objeto o conjunto de objetos específicos.

    Descargar imagen

    Los astrónomos utilizan los rastreos para estudiar todo tipo de cosas, como galaxias...

    6 de 12

    Con esas imágenes generales, los astrónomos pueden optar por estudiar muchas cosas diferentes, todas con el mismo conjunto de imágenes.

    Uno de los astrónomos podría utilizar esas imágenes para estudiar las galaxias estacionarias, algo así como mirar las casas o los edificios utilizando el Google Street View.

    Crédito de la galaxia: KPNO/NOIRLab/NSF/AURA

    Descargar imagen

    ...asteroides o supernovas

    7 de 12

    Otro astrónomo podría utilizar las mismas imágenes para buscar objetos que cambian o se mueven en el cielo, como asteroides o supernovas, algo así como ver a los autos o a las personas pasar de un fotograma a otro mientras se pasea a lo largo de una calle en Google Street View.

    Crédito de la galaxia: Imagen compuesta de Richard Sword, Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge/Observatorio Gemini/Telescopio Isaac Newton

    Descargar imagen

    ¡Las investigaciones astronómicas benefician a todo tipo de ciencia!

    8 de 12

    Un telescopio de investigación es útil para todo tipo de ciencia, no está diseñado para un tipo de ciencia solamente o para observar tipos específicos de objetos.

    Créditos:
    Grupo de galaxias: Observatorio Internacional Gemini/T.A. Rector
    Galaxia: Imagen Observatorio Gemini GMOS-Norte
    Cometa: WIYN/NOIRLab/NSF/AURA/T.A. Rector, Z. Leva, L. Frattare

    Descargar imagen

    El Observatorio Rubin fue creado por una colaboración de muchas personas diferentes

    9 de 12

    Para hacer un telescopio que sea útil para diferentes áreas de la ciencia, los astrónomos e ingenieros tienen que pensar en TODO que el telescopio podría hacer, no solo en su propia investigación. Muchas personas con diferentes intereses y conocimientos se unieron para hacer del Observatorio Rubin el mejor telescopio de investigación posible.

    Descargar imagen

    El Observatorio Rubin es un telescopio de investigación único

    10 de 12

    El Observatorio Rubin no se trata de otro telescopio de investigación más. Ha sido especialmente diseñado para:

    • Tomar rápidamente enormes imágenes de todo el cielo del hemisferio sur

    • Repetir esas imágenes en un intervalo de pocas noches durante diez años

    • Tomar imágenes con gran detalle

    • ...y hacer todo esto mientras es capaz de ver objetos muy débiles

    ¡Ningún otro telescopio puede hacer todas esas cosas a la vez!

    Descargar imagen

    ¿Por qué el Observatorio Rubin es único?

    11 de 12

    ¿Cómo el Observatorio Rubin puede lograr todas estas cosas al mismo tiempo? Hay algunas razones principales:

    • El telescopio del Observatorio Rubin puede moverse de forma mucho más rápida que otros telescopios de su tamaño. Eso significa que puede tomar más imágenes con mayor rapidez y crear un mapa más detallado del cielo nocturno.

    • El Observatorio Rubin también tiene un gran campo de visión: ¡una imagen cubre el área equivalente a 40 lunas llenas!

    • La cámara del Observatorio Rubin es la de mayor resolución jamás creada para la astronomía, lo que permitirá a los astrónomos observar más detalles de los que han podido ver hasta ahora.

    • El Observatorio Rubin tiene un gran espejo principal de 8,4 metros que le permite recolectar mucha luz del espacio y ver objetos muy débiles.

    Descargar imagen

    El Observatorio Rubin hará posible todo tipo de avance científico.

    12 de 12

    En el transcurso de una investigación de diez años, el Observatorio Rubin utilizará todas estas magníficas características para tomar más de cinco millones de esas enormes fotografías del cielo nocturno de forma más detallada que nunca antes, ¡lo que permitirá realizar nuevos descubrimientos sobre el Universo!

    Descargar imagen
      Volver a diapositivas