Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Universo en Expansión
    5. Guía del profesor
    6. Introducción

    El Universo en Expansión

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    1.5 horas

    Guía del profesor

    1. Introducción
    2. Dónde aplicar la investigación
    3. Alineación con Bases Curriculares
    4. Información general y notas
    5. Conceptos de los estudiantes y preguntas

    Introducción

    El Observatorio Vera C. Rubin detectará millones de supernovas y galaxias tenues desconocidas hasta ahora, proporcionando una gran cantidad de datos que revelan que el Universo se está expandiendo y que la velocidad de expansión está cambiando con el tiempo. Los estudiantes examinan la velocidad de expansión del Universo en diferentes galaxias y descubren que el Universo parece expandirse de manera uniforme, independientemente de su ubicación. En conjunto, estas observaciones proporcionan pruebas que apoyan la teoría del Big Bang.

    Conceptos previos necesarios

    • Los estudiantes deben comprender la idea de "mirar hacia el pasado" y que la luz de un objeto lejano nos proporciona información sobre cómo era ese objeto (y el Universo) en el pasado.

    • Los estudiantes deben estar familiarizados con la idea de que las galaxias lejanas parecen alejarse de nosotros, y que las galaxias más lejanas se mueven más rápido, lo que lleva a la idea de que el Universo se está expandiendo.

    • Los estudiantes deben estar familiarizados con la idea de que es el espacio-tiempo del Universo el que se expande y el que hace que las galaxias parezcan alejarse.

    Resultados del aprendizaje

    • Los estudiantes analyze and interpret a Hubble Plot to explain the relationship between a galaxy’s recessional velocity and its distance.

    • Los estudiantes use models to demonstrate that the Universe has no center.

    • Los estudiantes use Hubble plots to provide evidence for the expansion rate of the Universe over time.

    • Los estudiantes use data to argue how the idea of expansion provides supporting evidence for the Big Bang Theory.

    Preguntas Fundamentales

    • ¿Cómo sabemos que el Universo se expande?
    • ¿Qué nos dicen las observaciones de la expansión del Universo sobre nuestro lugar en el Universo?
    • ¿Cómo sabemos que la expansión del Universo se está acelerando?
    • ¿Cómo la expansión observada del Universo corrobora la Teoría del Big Bang?
      Volver a Universo en Expansión
    AnteriorSiguiente (Dónde aplicar la investigación)