Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca de
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Webcam de la cumbre
    • Planetarium Assets
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Universo en Expansión
    5. Videos y contenido adicional

    El Universo en Expansión

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    1.5 horas

    Videos y contenido adicional

    Videos y diapositivas

    Estos recursos corresponden a un taller para profesores sobre esta investigación. Incluyen una charla de un cosmólogo (video de 15 minutos) y las imágenes de apoyo de la charla (diapositivas del presentador).

    Video: Keith Bechtol, "El Universo en Expansión visto con el Observatorio Vera C. Rubin"

    Diapositivas del presentador


    Se puede volver a ver el video de la Esfera de Hoberman (utilizado como fenómeno para esta investigación) y utilizarse para el debate a lo largo de la lección.

    Opciones para ampliar la exploración

    1. El diagrama original de Hubble (que se muestra en la página 1 de la investigación) muestra tres puntos que tienen una velocidad inferior a cero (una velocidad negativa). Pida a los alumnos que piensen en lo que esto significa (se están desplazando/acercando al azul). ¿Qué podría indicar esto sobre la posición de estas galaxias en el espacio?
    2. Examina la pendiente del diagrama generada por el gran volumen de datos del Observatorio Rubin. ¿Dónde cambia la pendiente de la curva? ¿En qué tiempo (en años antes del presente) se traduce eso? Pida a los alumnos que lean sobre lo que los astrónomos piensan que puede haber causado este cambio.
    3. Calcula la edad del Universo basándote en el valor que determinaste para la Constante de Hubble (H). Las unidades para la Constante de Hubble son km/seg/Mpc. La edad en años (t) está inversamente relacionada con la Constante de Hubble: t = 1/H. Empieza utilizando el valor que hayas determinado para la Constante de Hubble. Primero usa el análisis dimensional para convertir megapársecs (Mpc) a km y luego cancela las unidades. Finalmente, convierte los segundos en años.

    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin

    Utiliza esta actividad:

    • Animar a los estudiantes a imaginarse a sí mismos en una carrera STEAM.
    • Presentar la diversidad de personas y profesiones involucradas en las operaciones del Observatorio.
    • Como actividad para "conocerse".


    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin

    Volver a Universo en Expansión