Tour: Una Galería de Galaxias - Guía del Profesor
El tour “Galería de galaxias” muestra las galaxias más comunes observadas en el espacio o descritas en los libros de texto. Esta guía para profesores está diseñada para ofrecerte formas de involucrar activamente a tus estudiantes en la exploración de la imagen Skyviewer de la Primera Luz. El tour considera que tú, como instructor, irás avanzando por las paradas del tour (imágenes) y utilizarás el material que se incluye a continuación para entablar una conversación con los estudiantes y conocer sus preguntas.
El tour utiliza entre dos y tres cuadros de texto diferentes en cada parada. El primer cuadro de texto describe el tipo de objeto. Los cuadros de texto “¿Sabías que...?” destacan un dato interesante relacionado con el tipo de objeto. Los cuadros de texto “¿Te has preguntado...?” plantean una pregunta sin mostrar la respuesta. A continuación, se proporciona información adicional sobre cada una de las preguntas “¿Te has preguntado...?”.
Si lo deseas, puedes realizar el tour sin comentar las preguntas “¿Te has preguntado...?”
Lección aprendida
La mayoría de los objetos en esta imagen son galaxias.
Notas
Las estrellas suelen aparecer como puntos brillantes con espigas de difracción que apuntan hacia afuera. Estas espigas son el resultado de la luz estelar que se curva alrededor de las estructuras de soporte internas del telescopio. Las espigas de difracción no son una característica real de una estrella.
La mayoría de las galaxias cercanas parecen más grandes y pueden mostrar estructura y características. Los colores de las galaxias cercanas pueden utilizarse para determinar la velocidad relativa de formación de estrellas: las galaxias más azules están formando estrellas de forma activa, mientras que las galaxias que se ven amarillas o anaranjadas probablemente hayan dejado de formar estrellas.
En el caso de la mayoría de las galaxias pequeñas de la imagen que no muestran ninguna característica o estructura, el color aparente se debe al desplazamiento al rojo de la luz y puede utilizarse para determinar la distancia (cuanto más rojas, más lejanas).
Parada del tour y título
¿Te has preguntado…?
1. Un Universo de Galaxias
¿Te has preguntado si el Observatorio Rubin nos permitirá ver más atrás en el tiempo que nunca antes?
La respuesta es No. Si bien la potente combinación de imágenes de alta resolución, amplia cobertura del cielo y una década de observaciones de Rubin nos permitirá detectar innumerables galaxias lejanas (más que nunca antes), otros telescopios han observado objetos más lejanos que los que detectará Rubin. Por ejemplo, los radiotelescopios han detectado el fondo cósmico de microondas, que existía incluso antes de la formación de las galaxias, cuando el Universo sólo tenía 380.000 años.
2. Galaxia espiral
(vista de frente)
¿Te has preguntado qué causa que los brazos aparezcan en forma de espiral?
Una teoría común es que la perturbación (causada por las diferentes velocidades de rotación de las estrellas alrededor de la galaxia) viaja a través de la galaxia, provocando un “embotellamiento” de estrellas y material interestelar que forma brazos espirales. Los brazos no son estructuras permanentes, sino que son la ubicación actual donde se está formando la estrella. La ubicación de los brazos (y las estrellas que se encuentran en un brazo) cambiará a lo largo de la vida de la galaxia. Por lo tanto, si observas una galaxia en un futuro lejano, verías los brazos en una ubicación diferente a la actual.
3. Galaxia espiral
(vista de perfil)
¿Te has preguntado qué causa el bulbo en el centro de una galaxia espiral?
El bulbo es una región densamente poblada de estrellas que suelen ser más antiguas y que pueden haber surgido durante la primera era de formación estelar de la galaxia, cuando esta era joven. Se cree que el bulbo se forma por una combinación de procesos:
El colapso inicial de las nubes de gas en los primeros momentos de la historia de la galaxia.
Las fusiones con otras galaxias.
Los procesos de evolución en curso, como el flujo de gas hacia el centro a lo largo de las barras o los brazos espirales.
Un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia que puede atraer y concentrar estrellas en el bulbo.
4. Galaxia espiral barrada
¿Te has preguntado cómo se forma una barra en una galaxia espiral?
A medida que las estrellas y las nubes de gas se mueven a través de la densa secuencia de brazos espirales, sus órbitas se alargan y dejan de ser perfectamente circulares. Con el tiempo, estas órbitas se superponen, creando una estructura en forma de barra en el centro de la galaxia.
5. Galaxia elíptica
¿Te has preguntado por qué las galaxias elípticas no tienen un disco aplanado con brazos?
Se cree que las galaxias elípticas se forman debido a fusiones galácticas. Esto hace que las estrellas se muevan en direcciones aleatorias, generando una galaxia de forma elíptica en lugar de una galaxia con un disco giratorio y brazos espirales.
6. Galaxia irregular
¿Te has preguntado por qué algunas galaxias podrían acabar sin disco, sin brazos o sin una forma elíptica?
Las galaxias irregulares a menudo han estado involucradas en una interacción gravitatoria significativa o en una fusión con otras galaxias, lo que les ha dejado sin estructura y con una forma irregular.
7. Cúmulo galáctico
¿Te has preguntado si existe algún patrón en la distribución de los tipos de galaxias dentro de un cúmulo?
¡La distribución de los tipos de galaxias en un cúmulo no es aleatoria! Existen más galaxias elípticas en las regiones centrales (probablemente como resultado de fusiones galácticas), mientras que las espirales se encuentran más hacia los bordes.
8. Galaxia Enana
¿Te has preguntado cuál es la diferencia entre una galaxia enana pequeña y un cúmulo estelar grande?
Las galaxias enanas tienen sus propios halos de materia oscura, mientras que los cúmulos estelares no. La presencia de un halo de materia oscura puede inferirse a partir del movimiento de sus estrellas.
9. Galaxias en interacción/fusión
¿Te has preguntado si nuestra galaxia se fusionará algún día con otra galaxia?
Se proyecta que la Vía Láctea se fusione con la galaxia de Andrómeda dentro de unos 4.500 millones de años. Actualmente, la Vía Láctea también está interactuando con galaxias enanas cercanas, como la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, y está acumulando material de ellas.
10. Galaxias de alto desplazamiento al rojo
¿Te has preguntado si hay galaxias cuya luz se ha desplazado tanto hacia el rojo que no emiten luz visible?
Sí, se han detectado muchas galaxias lejanas cuya luz se desplaza más allá del rojo hacia las longitudes de onda infrarrojas y de radio. (Mientras más lejano es un objeto, mayor será su desplazamiento al rojo).