Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio

Conecta con nosotros

  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    3. Explorando las Imágenes de la Primera Luz
    4. ¿Cuántas galaxias verá Rubin?

    ¿Cuántas galaxias verá Rubin?

    Guía para el profesor

    Esta actividad está diseñada para calcular el número total de galaxias en el Universo observable calculando el número total de galaxias en un campo de visión de Rubin.

    Notas para el profesor

    • La imagen en el Skyviewer se mide en “campos de visión de Rubin”. Un campo de visión de Rubin muestra la cantidad del Universo observable que el Observatorio Rubin captura cada vez que se crea una imagen cuando su telescopio apunta al cielo nocturno. Un campo de visión de Rubin equivale aproximadamente a 10 grados cuadrados.

    • La imagen del Cofre de Tesoros Cósmicos con el zoom totalmente alejado mide aproximadamente 24 grados cuadrados.

    • La Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad se prolongará durante diez años y, durante ese tiempo, se espera que Rubin capture imágenes de cada zona de la investigación principal unas 800 veces.

    • Los cálculos anteriores del número total de galaxias en el Universo observable eran de entre 200.000 y 300.000 millones de galaxias. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que es más probable que este número ronde los dos billones de galaxias.

    • Para una versión distinta del Paso 6, pide a cada estudiante que informe el número de galaxias que ha contado y luego calcula el promedio de la clase. Esto podría utilizarse para realizar los cálculos restantes.

    Requisitos previos/ Puntos de partida

    • Si los estudiantes no entienden el concepto de “grados”, primero explícales que un círculo tiene 360 grados.

    • Las estrellas se representan de forma similar a como se representa la Tierra en un mapa, pero en lugar de utilizar la longitud (las líneas imaginarias que van del Polo Norte al Polo Sur en los mapas), los mapas celestes utilizan la ascensión recta (o AR, para abreviar). Y en lugar de utilizar la latitud (las líneas paralelas al ecuador), los mapas celestes utilizan la declinación (o Dec). Al igual que la longitud y la latitud, tanto RA como Dec se miden en grados.

    • Al calcular un área en un mapa celeste, si multiplicas el cambio medido en la declinación por el cambio medido en la ascensión recta, tienes como resultado un área en grados cuadrados.

    ¿Cuántas galaxias verá el Rubin? Guía para el profesor, Hoja de ejercicios del estudiante y guía de respuestas sugerida (161.91 kB)

    Esta actividad está diseñada para ayudar a estimar la cantidad total de galaxias en el Universo observable, a partir del cálculo de cuántas se pueden observar en un solo campo de visión del Rubin.