Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Explore
    2. Cómo funciona Rubin
    3. Flujo de alertas

    ¡Alerta!

    El cielo nocturno está lleno de objetos que cambian la intensidad de su brillo o se desplazan por nuestro Sistema Solar, pero si no miramos en el lugar correcto al momento adecuado nos los perderemos. Sobre todo aquellos que están lejos o no emiten mucha luz. El Observatorio Rubin fue diseñado específicamente para detectar cambios en el cielo a gran escala y alertarnos de cada uno de ellos. Rubin automáticamente compara las nuevas imágenes con las más antiguas para detectar alteraciones en la posición o el brillo de un objeto, y genera una alerta por cada cambio observado. Si una estrella explota o un asteroide se mueve por el cielo, ¡Rubin lo captará en el acto!

    Hay un par de razones por las cuales el Observatorio Rubin es particularmente bueno en la detección de cambios. En primer lugar, el telescopio se mueve tan rápidamente que vuelve a visitar la misma zona del cielo luego de unas pocas noches, lo que significa que puede captar con frecuencia imágenes de los mismos objetos. En segundo lugar, la potencia de captación de luz y la sensibilidad de la cámara del Observatorio Rubin garantizan que incluso los cambiantes objetos tenues o lejanos activarán una alerta. La combinación de velocidad y potencia de imagen del Rubin le permite detectar mucha acción: ¡se generan cerca de diez millones de alertas cada noche! Esta serie constante de alertas se denomina “flujo de alertas”.

    Pero ¿se imagina recibir diez millones de alertas en su computador o en su teléfono? Para hacer frente a este flujo de alertas potencialmente abrumador, Rubin dirige las alertas a los “brokers”, que han desarrollado un software para clasificarlas. Imagine que usted es un científico que estudia supernovas. Gracias al trabajo de los brokers de alertas, puede entrar en la Plataforma Científica de Rubin para acceder a los datos del observatorio y filtrar los millones de alertas para estudiar solamente las que se han clasificado como supernovas.

    Estas alertas, junto con alguna información contextual básica que acompañará a cada una, pueden también guiar las observaciones de seguimiento. Si Rubin detecta el aumento de brillo de una supernova, que puede durar pocas horas o días, la alerta resultante indicará a los científicos exactamente dónde buscar la supernova con otros telescopios para una observación más detallada. Mientras tanto, Rubin seguirá barriendo el cielo en busca de más acción.