Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
Página principal
  1. Para los científicos
  2. Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)

Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)

Puedes encontrar una descripción completa de la estrategia de observación del LSST en la documentación técnica. (en inglés)

Ir a la documentación técnica de la estrategia del LSST. (en inglés)

Science-driven design

The LSST is motivated by four science goals.

  • Probing dark energy and dark matter.
  • Taking an inventory of the solar system.
  • Exploring the transient optical sky.
  • Mapping the Milky Way.

These combined science goals require that the LSST's Baseline Strategy include four components.

  • Wide Fast Deep (WFD): a 10-year survey of the southern sky in six filters (u, g, r, i, z, and y) that obtains a ~30-second exposure every ~3 days in any filter over ~18,000 square degrees.
  • Deep Drilling Fields (DDF): small sky regions that are "drilled" with sequences of repeated observations in a few filters for higher temporal sampling and deeper image coadds. The Deep Drilling Field program includes 5 DDF fields.
  • Target of Opportunity (ToO): observations taken for time-domain science, e.g., within the localization regions of multi-messenger events
  • Mini- and Micro-Surveys: limited sky regions observed with a custom strategy to enhance one of the four main (or enable new) science goals. Whereas DDF are single pointings (aside from dithering), mini-surveys can cover more area, though still less than WFD.

Community-led optimization

The science community, led by the LSST Science Collaborations, works together with the Rubin Survey Scheduling team to optimize the LSST design and maximize science.

The Rubin Survey Scheduling team simulates LSST observations for different strategy options and provides software for the community to evaluate these options' impact on their science goals.

The Survey Cadence Optimization Committee (SCOC) has been charged with taking this community feedback and making strategy recommendations.

For example, some of the strategy options are:

  • footprints (defining the boundary of the 'low-dust extragalactic' region)
  • exposure times (1x30 sec, 2x15 sec "snaps", or longer exposures in u-band)
  • rolling cadence (obtaining higher-frequency observations in some sky areas in some years)
  • filter balance (fraction of total time spent, and thus the relative depth, in each filter)

Telescope time is shared by all

Unlike other telescopes, astronomers do not propose for time or take their own data.

All of the data obtained with Rubin Observatory is part of the LSST, and is processed by Rubin staff and made available to all Rubin data rights holders.

Learn more about accessing the LSST data products, pipelines, and services.

Key numbers

A quick reference for the telescope, site, camera, and survey.

Go to the key numbers page.

Survey strategy documentation

Find all the details about the LSST strategy, the software for evaluating survey strategy simulations, and reports from the Survey Cadence and Optimization Committee in the technical documentation at survey-strategy.lsst.io.

Questions?

Questions about the LSST are welcome in the Support and Survey Strategy categories of the Rubin Community Forum.

Únase a la discusión

¿Está utilizando los datos de Rubin para hacer ciencia o se pregunta cómo comenzar? Visite el foro de la comunidad de Rubin para recibir noticias, encontrar apoyo y unirse a las discusiones.

Visite el foro de la comunidad de Rubin (en inglés)
decorative
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube