Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    1. Educación
    2. Educadores
    3. Investigaciones
    4. Estudiando el Sistema Solar
    5. Videos y contenido adicional
    Decorative illustration

    Estudiando el Sistema Solar

    Comenzar investigación
    Duración total de la investigación
    2 horas

    Videos y contenido adicional

    Nota: Los enlaces en esta actividad lo llevarán a sitios en inglés.

    Actividad de extensión

    Esta actividad utiliza una infografía publicada el 8 de febrero de 2020 por Nicholas LePan, en un artículo en el sitio web Visual Capitalist. Aunque se titula "Un mapa de todos los objetos de nuestro Sistema Solar", si lee la letra pequeña, verá que el título no es muy exacto. Eleanor Lutz creó esta gráfica en junio de 2019 mapeando cada objeto con un diámetro superior a 10 km a partir de cinco conjuntos de datos de la NASA. Si bien no es exhaustivo, proporciona una visión de los varios cuerpos menores que orbitan alrededor del Sol.

    Aquí está disponible una versión de alta resolución de la infografía. Puede imprimirse hasta un tamaño de 32,6" x 32,6".

    Antes de que los estudiantes examinen la infografía, diga: "Esta representación gráfica muestra todos los objetos conocidos del Sistema Solar de más de 10 km de diámetro. El mapa muestra la posición de cada objeto en su órbita en 1999. La clave está en la esquina inferior izquierda".

    Dé a los estudiantes algunos minutos para que hagan preguntas, comentarios u observaciones sobre la imagen, y luego utilice las preguntas que aparecen a continuación para el debate.

    Preguntas dirigidas

    • ¿Cuál es el objeto alrededor del cual orbita la mayoría de los objetos del Sistema Solar? ¿Por qué?

    • ¿Cuáles son los objetos más comunes del Sistema Solar?

    • ¿Están los cuerpos menores distribuidos de manera uniforme en el Sistema Solar? (De no serlo, ¿qué patrones observan?)

    • ¿La forma del Sistema Solar puede considerarse mejor como una esfera o un disco? ¿Por qué creen que tiene esta forma?

    • ¿Todas las órbitas presentan la misma forma?

    • ¿Creen que ya hemos descubierto la mayoría de los objetos del Sistema Solar? Si la respuesta es no, ¿por qué no?

    • ¿Se les ocurre alguna razón por la que podría ser importante o conveniente buscar nuevos objetos en el Sistema Solar?

    • ¿Qué preguntas tienen sobre los objetos del Sistema Solar después de estudiar esta representación gráfica?

    Discusión de aterrizaje

    Si utiliza la técnica de "Lanzamiento, Aprendizaje, Aterrizaje", estas son algunas preguntas que pueden servir para un debate posterior:

    Usted puede recordar a los estudiantes que esta infografía no muestra todos los objetos del Sistema Solar, más bien presenta los objetos conocidos del Sistema Solar de más de 10 km de diámetro, y sus posiciones, en 1999.

    • ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la infografía como un modelo para enseñar sobre los cuerpos menores del Sistema Solar?

    • ¿Son coherentes las propiedades orbitales (distancia y forma) que descubrieron para los NEO, MBA, TNO y cometas con lo que se muestra en esta infografía?

    • ¿Podrían haber descubierto el rango de inclinaciones de los NEO, TNO, MBA y cometas estudiando esta imagen? Justifiquen sus respuestas.

    • ¿Cuál es la fuerza dominante que afecta la distribución de los objetos y la forma de las órbitas del Sistema Solar?

    • ¿Cuál puede ser la causa de que las órbitas de los cuerpos menores se vuelvan inclinadas o excéntricas?

    • ¿Cuál podría ser la explicación de por qué la mayoría de los objetos parecen estar orbitando en el mismo plano alrededor del Sol?

    • Si esta representación gráfica se actualizara para mostrar la ubicación de todos los objetos actualmente conocidos de más de 10 km de diámetro en el Sistema Solar, ¿cuál creen que sería el cambio más notable? Expliquen sus respuestas.

    Videos y diapositivas

    Estos recursos vienen de un taller para profesores sobre esta investigación. Incluyen una charla de una científica que estudia el Sistema Solar (video) y las imágenes utilizadas en la presentación (diapositivas de la presentadora). Recursos disponibles solamente en inglés.

    Video: Meg Schwamb, "The Legacy Survey of Space and Time (LSST) and the Solar System"

    Diapositivas de la presentadora

    Volver a Estudiando el Sistema Solar

    Volver a Estudiando el Sistema Solar

    Opciones para una exploración extendida

    1. Algunos objetos del cinturón de asteroides tienen un aspecto alargado, como un asteroide con "cola". Son los llamados asteroides activos. Anima a los estudiantes a localizar una lista e información sobre estos objetos (como esta lista en wikipedia) y a intentar elaborar un perfil de los factores que tienen en común (inclinaciones, excentricidades, composición, etc.), o en qué se diferencian de otros cometas de período corto o asteroides del cinturón principal. Se puede encontrar más información sobre las propiedades de cada asteroide individual buscando su nombre en el Centro de Planetas Menores.

    2. Las subcategorías de objetos del Sistema Solar pueden despertar el interés de los estudiantes al ver los datos en histogramas y diagramas de dispersión. Cualquiera de ellos podría constituir un tema de estudio propio, como los troyanos en la órbita de Júpiter, los cometas de período largo frente a los de período corto, o los asteroides que se encuentran entre Júpiter y Neptuno (los centauros). Aquí tienes un enlace a las subcategorías. Los estudiantes pueden comparar y contrastar las características entre estos grupos, e investigar por qué existen estas diferencias.

    3. Aunque los conjuntos de datos y gráficos de la investigación no pueden modificarse para realizar una exploración libre en este momento, muchos de los conjuntos de datos que utilizamos pueden descargarse directamente del Centro de Planetas Menores de la IAU. El Centro de Planetas Menores tiene algunos gráficos pregenerados que son interesantes para propósitos de exploración. Por ejemplo, un histograma del número de asteroides del cinturón principal versus los semiejes mayores revela que se acumulan en grupos (debido a las resonancias orbitales con Júpiter). Los estudiantes pueden investigar si existe alguna forma de categorizar aún más estos grupos basándose en sus otros parámetros orbitales.

    4. Este es un gráfico del tamaño de la órbita de los asteroides versus la inclinación. ¿Qué podrían explicar las agrupaciones?

    Utilice nuestros recursos de Desarrollo Profesional

    Revise los materiales de implementación y conozca los próximos eventos.

    Conéctese con nuestra comunidad de práctica en Facebook o en un grupo de discusión por correo electrónico.

    Leer más
    Decorative illustration

    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin

    Utiliza esta actividad:

    • Animar a los estudiantes a imaginarse a sí mismos en una carrera STEAM.
    • Presentar la diversidad de personas y profesiones involucradas en las operaciones del Observatorio.
    • Como actividad para "conocerse".


    Crea tu propia carta coleccionable de Voces de Rubin