Torre del monitor de visibilidad (DIMM por sus siglas en inglés)
El desafío de ver y generar imágenes de los objetos celestes desde la superficie de la Tierra es que la atmósfera terrestre distorsiona la luz proveniente del espacio. Cuando usted mira a las estrellas y las ve titilar, está experimentando este fenómeno. La luz de las estrellas es (generalmente) constante, pero la luz que llega a sus ojos ha sido empujada por las turbulencias de la atmósfera terrestre. Esta turbulencia es causada por la interacción de capas de temperatura y densidad variables entre la superficie de la Tierra y el espacio. El centelleo de las estrellas puede ser bonito, pero es bastante molesto para los científicos que quieren tener una visión clara y nítida de los objetos que estudian.
Aunque no es posible eliminar los efectos de la atmósfera terrestre en las imágenes tomadas por un telescopio de investigación de gran superficie situado en la Tierra —como el del Observatorio Rubin—, existen métodos que nos ayudan a predecir y comprender esos efectos. Cerca del edificio principal del Observatorio Rubin, en la cumbre del Cerro Pachón, se encuentra una torre blanca en la que hemos montado un instrumento llamado monitor de visibilidad (DIMM, por su sigla en inglés). Por la noche, mientras el Observatorio Rubin esté observando, el DIMM funcionará monitoreando las turbulencias en la atmósfera por encima del telescopio. Los datos del DIMM se enviarán a la Base de Datos de Ingeniería y de las Instalaciones del Observatorio Rubin, donde se integrarán con otros datos de los sistemas de monitoreo de las instalaciones del observatorio. Con el tiempo, la información recogida por el DIMM y otros sensores ambientales alrededor de la instalación se utilizará para desarrollar un modelo de dinámica de fluidos computacional de la atmósfera. Al recolectar datos en diferentes puntos del cielo a lo largo de la noche, podremos determinar cómo se comporta el aire sobre la cumbre, con una precisión cada vez mayor a medida que sigamos perfeccionando el modelo. También se utilizará otro DIMM portátil para medir la turbulencia desde diferentes puntos en las proximidades del telescopio. Estos datos en particular ayudarán a determinar cómo influye la topografía de la zona de la cumbre en la turbulencia atmosférica, e informarán al equipo del Observatorio Rubin sobre cómo configurar el telescopio para optimizar la calidad de las imágenes en diversas condiciones ambientales.
Los dos DIMM utilizados en el Observatorio Rubin fueron fabricados en Alemania y son réplicas exactas uno del otro. Cuando llegaron a Chile, se probaron juntos para confirmar que ambos funcionan de forma idéntica. Los DIMM y el Observatorio Rubin operan de forma independiente: el DIMM recolecta sus datos utilizando estrellas que serán demasiado brillantes para que el observatorio pueda obtener imágenes; el observatorio, a su vez, tiene una cobertura del cielo mucho mayor que el DIMM. En comparación con el telescopio y la cámara del Observatorio Rubin, el DIMM es un instrumento muy sencillo. Sin embargo, su finalidad es muy importante: ayudarnos a recoger, comprender e interpretar mejor los datos producidos por el Observatorio Rubin.