Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
Página principal
  1. Noticias
  2. Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
  3. El cofre de tesoros cósmicos

Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE

¡Bienvenidos al cofre de tesoros cósmicos de Rubin!

Presentamos los primeros tesoros cósmicos del Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, una gran cantidad de datos que ayudarán a los científicos a hacer innumerables descubrimientos nuevos sobre nuestro Universo. Esta imagen, una de las primeras publicadas por el Observatorio Rubin, muestra un Universo repleto de estrellas y galaxias, transformando por primera vez lo que parecen ser bolsas de espacio vacías y negras como la tinta en tapices brillantes. Sólo Rubin tiene la capacidad de producir rápidamente imágenes tan grandes con tanto color y abundancia.

Aquí, la perspectiva de Rubin se centra en la región sur del cúmulo de Virgo, a unos 65 millones de años luz de la Tierra, la mayor agrupación de galaxias más cercana a nuestra Vía Láctea.

La imagen ofrece una impresionante variedad de objetos —desde brillantes estrellas de color azul a rojo, pasando por galaxias espirales azules cercanas y grupos de galaxias rojas lejanas—, lo que demuestra la amplia gama de conocimientos científicos que permiten los datos de Rubin. Durante los diez años que durará la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad, los científicos de todo el mundo tendrán acceso al tesoro de datos de Rubin para responder a preguntas como: ¿Cómo se formó la Vía Láctea? ¿De qué está formado el 95% del Universo que no podemos ver? ¿Qué revelará un inventario detallado de los objetos del Sistema Solar? ¿Qué aprenderemos al observar cientos de millones de cambios en el cielo nocturno durante diez años?

‌

¿Qué hay en esta imagen?

Aparte de unas pocas estrellas en primer plano de nuestra Vía Láctea, los innumerables puntos de luz captados aquí forman un rico tapiz de unos 10 millones de galaxias, sólo el 0,05% de las aproximadamente 20.000 millones de galaxias que Rubin fotografiará durante su Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad (LSST por sus siglas en inglés), que durará diez años. Al final de la investigación, Rubin habrá revelado este nivel de detalle en todo el cielo del hemisferio sur.

Las estrellas brillantes que se ven dispersas por toda la imagen pertenecen a nuestra galaxia. Al rastrear sus posiciones, su brillo y, en algunos casos, incluso su movimiento a lo largo del tiempo, Rubin ayudará a mapear la Vía Láctea con un detalle extraordinario, revelando su estructura, su historia y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Con observaciones de corrientes estelares nunca antes vistas, galaxias enanas y mucho más, los datos de Rubin ayudarán a los científicos a investigar el dinámico pasado de nuestro vecindario cósmico.

¿Cómo se creó esta imagen?

Además de mostrar la riqueza y variedad de la luz celeste aquí, esta imagen profunda de ~25 grados cuadrados ofrece una muestra de la forma en que Rubin observará durante la investigación principal. Cada exposición individual tomada por el Observatorio Rubin cubre 10 grados cuadrados (aproximadamente 45 lunas llenas). La combinación de múltiples exposiciones del mismo lugar del cielo, tomadas en diferentes momentos y con diferentes filtros de color, revela detalles extremadamente tenues que no se captarían en una sola exposición. Las 1.185 exposiciones combinadas para crear esta imagen se tomaron en un período de sólo 7 noches. El Observatorio Rubin es la única herramienta astronómica existente capaz de ensamblar una imagen tan amplia y profunda con tanta rapidez.

Si estás viendo esta imagen con la herramienta Skyviewer del Observatorio Rubin, puedes utilizar la configuración “display” para alternar entre una vista con y sin asteroides, que aparecen como rayas multicolores. Estos asteroides que se mueven en nuestro Sistema Solar fueron capturados por el rápido sistema de Rubin en un lugar diferente en cada exposición, y así es como se ven cuando se combinan las exposiciones. El amplio campo de visión y la frecuencia de las imágenes de Rubin lo hacen único para detectar y rastrear asteroides, cometas y objetos transneptunianos distantes, lo que permite crear un inventario detallado de nuestro Sistema Solar y ayudar a proteger la Tierra al alertar a los científicos sobre objetos potencialmente peligrosos.

¡El cofre de tesoros cósmicos de Rubin — también para tus oídos!

escucha ahoraAprende más sobre Skysynth

¿Qué sigue ahora?

Esta imagen también ofrece un punto de partida para observar el cielo en constante cambio. Rubin volverá a esta misma región muchas veces durante la próxima década, captando eventos breves pero importantes, como explosiones de supernovas y los estallidos de estrellas que son consumidas por agujeros negros hambrientos. El software de Rubin comparará automáticamente las nuevas imágenes con imágenes de referencia creadas a partir de imágenes anteriores, identificando hasta 10 millones de cambios cada noche y proporcionando información sobre fenómenos cósmicos efímeros y objetos en movimiento.

A mayor escala, los científicos utilizarán las observaciones de Rubin de galaxias como las que se ven aquí para investigar dos de los mayores misterios del Universo: la materia oscura y la energía oscura. Al mapear las formas y distribuciones de las galaxias a lo largo del tiempo, los científicos pueden inferir la estructura subyacente de la materia oscura y observar cómo la expansión del Universo está siendo influenciada por la energía oscura.

Esta imagen fue capturada por el Observatorio Rubin utilizando la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles, la cámara digital más grande del mundo. El Observatorio Rubin escaneará el cielo todas las noches durante diez años, creando un registro en cámara rápida de nuestro Universo que será ultra grande y con una definición incomparable.

Te invitamos a ampliar y explorar esta imagen con más detalle, o a realizar un recorrido que destaca algunas características notables con el SkyViewer de Rubin (seleccione su idioma preferido en la configuración).

A sprawling, textured field of galaxies scattered across the deep black of space. It is filled with the delicate smudges and glowing cores of galaxies of many shapes, sizes and colors, as well as the bright multi-colored points of stars. To the lower left is a region filled with the hundreds of golden glittering gems of a distant galaxy cluster. In the foreground, below and right of center, two blue spiral galaxies look like eyes beneath the entangled mass of a triple galaxy merger in the upper right. A few bright blue points of foreground stars pierce the glittering tapestry.

All throughout the image, thousands of galaxies gather in clusters or are spread throughout, like glittering gems strewn on a table. Some are sharp-edged and spiral, like coiled ribbons; others round and diffuse, like polished pebbles. Still others are just smudges of various colors against the black of space. The background is peppered with pinpoint stars in reds, yellows, and blues, crisp against the velvet black.‌
Esta imagen capta una pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, ofreciendo una vívida visión de la variedad que existe en el cosmos. Son visibles dos galaxias espirales prominentes, tres galaxias en fusión, grupos de galaxias cercanas y lejanas, estrellas dentro de nuestra Vía Láctea y mucho más. Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE
A sprawling, textured field of galaxies scattered across the deep black of space. It is filled with the delicate smudges and glowing cores of galaxies of many shapes, sizes and colors, as well as the bright multi-colored points of stars. The image focuses on a collection of interacting galaxies connected by delicate streams of stars. At top center lies a large elliptical galaxy that is dense and smooth, like a polished stone glowing with golden light. Like delicate spider silk or stretched taffy, these stellar bridges link the large elliptical to the few larger galaxies beneath, evidence of past collisions.

All throughout the image, thousands of galaxies gather in clusters or are spread throughout, like glittering gems strewn on a table. Some are sharp-edged and spiral, like coiled ribbons; others round and diffuse, like polished pebbles. Still others are just smudges of various colors against the black of space. The background is peppered with pinpoint stars in reds, yellows, and blues, crisp against the velvet black.‌
Esta imagen capta una pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, y revela tanto la gran escala como los tenues detalles de esta dinámica región del cosmos. Las estrellas brillantes de nuestra Vía Láctea resplandecen en primer plano, mientras que un mar de galaxias rojizas lejanas adornan el fondo. Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE

Image Details

Date(s) of observations

4/21/25, 4/24/25, 4/27/25, 4/29/25, 5/1/25, 5/2/25, 5/3/25 (parts of 7 nights in total)

Number of exposures & filters

TOTAL 1,185.

u (261)

g (281)

r (388)

i (255)

30s exposures for gri, 38s for u

Total open shutter time: 37,638s or about 10.5h

Dimensions & fraction of Rubin Field of View

~24 square degrees. About 2.4x Rubin FOV

Object description

Virgo Cluster, M49 region

Data description

First Look observations using the Feature Based Scheduler

Constellation

Virgo

Explora las otras publicaciones de Primera Luz

  1. Un enjambre de nuevos asteroides
  2. Ritmo en las estrellas
  3. Nebulosas Trífida y de la Laguna
Comunicado de Prensa

Observatorio Rubin inicia observaciones en Chile revelando cambios nunca antes vistos del Universo en tiempo récord

23 de junio de 2025
Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides atravesando el Sistema Solar, esta moderna instalación revela sus primeras imágenes y ofrece una visión deslumbrante de nuestro Universo
Leer más

¡Descarga todo lo relacionado con Primera Luz!

¿Quieres descargar todo lo que se ha publicado para la Primera Luz del Observatorio Rubin? El siguiente enlace le llevará a la colección.

explorar la colección
Decorative illustration
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Share this image

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
  • A sprawling, textured field of galaxies scattered across the deep black of space. It is filled with the delicate smudges and glowing cores of galaxies of many shapes, sizes and colors, as well as the bright multi-colored points of stars. To the lower left is a region filled with the hundreds of golden glittering gems of a distant galaxy cluster. In the foreground, below and right of center, two blue spiral galaxies look like eyes beneath the entangled mass of a triple galaxy merger in the upper right. A few bright blue points of foreground stars pierce the glittering tapestry.

All throughout the image, thousands of galaxies gather in clusters or are spread throughout, like glittering gems strewn on a table. Some are sharp-edged and spiral, like coiled ribbons; others round and diffuse, like polished pebbles. Still others are just smudges of various colors against the black of space. The background is peppered with pinpoint stars in reds, yellows, and blues, crisp against the velvet black.‌
    A sprawling, textured field of galaxies scattered across the deep black of space. It is filled with the delicate smudges and glowing cores of galaxies of many shapes, sizes and colors, as well as the bright multi-colored points of stars. The image focuses on a collection of interacting galaxies connected by delicate streams of stars. At top center lies a large elliptical galaxy that is dense and smooth, like a polished stone glowing with golden light. Like delicate spider silk or stretched taffy, these stellar bridges link the large elliptical to the few larger galaxies beneath, evidence of past collisions.

All throughout the image, thousands of galaxies gather in clusters or are spread throughout, like glittering gems strewn on a table. Some are sharp-edged and spiral, like coiled ribbons; others round and diffuse, like polished pebbles. Still others are just smudges of various colors against the black of space. The background is peppered with pinpoint stars in reds, yellows, and blues, crisp against the velvet black.‌