• Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
Localizar el contenido del sitio
Página principal
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

  1. Noticias
  2. Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
  3. Ritmo en las estrellas
‌
Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE

Ritmo en las estrellas

En estos primeros fotogramas de la que será la película cósmica más grande de la historia, vemos la capacidad incomparable del Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE para detectar objetos celestes que cambian de brillo. Esta capacidad revelará los destellos, pulsos y explosiones de luz en todo el Universo que sólo podrían captarse con observaciones repetidas del cielo. Durante su investigación de diez años, Rubin registrará un número sin precedentes de espectáculos de luz cósmica, revelando patrones y maravillas únicas, y desvelando pistas sobre el comportamiento del Universo a lo largo del tiempo.

En este video, Rubin muestra 46 estrellas que pulsan con sutileza —clasificadas como estrellas variables RR Lyrae—, que fueron detectadas en su primera serie de observaciones. Mediante el uso de una técnica de sustracción de imágenes (enlace), se observan tres estrellas individuales cuyo brillo varía con el tiempo. Luego, alejamos la imagen para ver la región sur del cúmulo de Virgo, donde se destacan otras estrellas variables RR Lyrae visibles para Rubin. Aunque las estrellas se observan en dirección al cúmulo de Virgo, estas se encuentran mucho más cerca de la Tierra, en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Durante los próximos diez años, Rubin detectará hasta unas 100.000 de estas estrellas que se extienden a más de un millón de años luz de distancia, lo que permitirá a los científicos mapear los confines de nuestra galaxia y explorar la estructura del halo galáctico que rodea la Vía Láctea y se extiende casi hasta la mitad de la distancia que nos separa de nuestra vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda. Las estructuras de galaxias como la Vía Láctea son entornos fascinantes: la misma Vera Rubin proporcionó la primera prueba convincente de la existencia de la materia oscura mediante el estudio de las galaxias espirales. Si bien las estrellas RR Lyrae pueden no parecer llamativas a primera vista, desempeñan un papel discreto pero fundamental para ayudarnos a comprender la escala y la forma de nuestra galaxia.

Las variables RR Lyrae son un tipo de estrella que actúa como un metrónomo cósmico, que va pulsando de forma constante y predecible a lo largo del tiempo. Estas estrellas son antiguas, de baja masa y suelen encontrarse en partes antiguas de las galaxias, como los cúmulos globulares y los halos estelares. Se iluminan y se atenúan en un ciclo regular, normalmente en menos de un día. Las estrellas RR Lyrae se seleccionaron como objetivo para las observaciones de la Primera Luz de Rubin porque sus rápidas variaciones de brillo pueden ser detectadas por Rubin en sólo unas pocas noches. Su variabilidad rítmica no es sólo una curiosidad, sino una poderosa herramienta para los científicos. Dado que se conoce bien la relación entre el brillo de una estrella RR Lyrae y su período de pulsación, estas estrellas pueden utilizarse como “candelas estándar” para medir distancias a través de la Vía Láctea y las galaxias cercanas. ¡Las estrellas RR Lyrae son como señaléticas en el espacio!

Otros telescopios pueden detectar cambios en el brillo de una estrella, pero Rubin es el único que puede captar simultáneamente múltiples pulsos débiles y constantes de estrellas RR Lyrae en enormes franjas del cielo y detectarlos a gran distancia de la Tierra. La sensibilidad de la cámara de Rubin captura variaciones tan sutiles que nuestros ojos apenas pueden detectarlas al mirar las imágenes. Rubin recopilará casi mil mediciones de cada estrella variable, lo que garantizará que los científicos que se centran en este tipo de estrellas puedan acumular enormes muestras para estudiar. La amplia visión y la rápida velocidad de exploración de Rubin nos proporcionarán datos sobre muchas más estrellas de este tipo que nunca antes —incluso aquellas que se encuentran en las afueras de la Vía Láctea—, lo que nos dará una imagen mucho más clara de cómo es realmente nuestra galaxia.

Este video muestra los datos recopilados por el Observatorio Rubin utilizando la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles, la cámara digital más grande del mundo.

Image Details

Date(s) of observations

4/21/25, 4/24/25, 4/27/25, 4/29/25, 5/1/25, 5/2/25, 5/3/25 (parts of 7 nights in total)

Number of exposures & filters

TOTAL 1,185

u (261)
g (281)
r (388)
i (255)

30s exposures for gri, 38s for u

Total open shutter time: 37,818s or about 10.5h

Dimensions & fraction of Rubin FOV (field of view)

14 square degrees (5 deg x 2.8 deg). About 1.4x Rubin FOV

Object description

Virgo Cluster, M49 region

Star 1 (109) g
Star 2 (239) r
Star 3 (856) g

Data description

First Look observations using the Feature Based Scheduler

Individual visit images were used to make the animated cutouts.

Constellation

Virgo


Explora las otras publicaciones de Primera Luz

  1. El cofre de tesoros cósmicos
  2. Un enjambre de nuevos asteroides
  3. Nebulosas Trifida y de la Laguna
Comunicado de Prensa

Observatorio Rubin inicia observaciones en Chile revelando cambios nunca antes vistos del Universo en tiempo récord

23 de junio de 2025
Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides atravesando el Sistema Solar, esta moderna instalación revela sus primeras imágenes y ofrece una visión deslumbrante de nuestro Universo
Leer más

¡Descarga todo lo relacionado con Primera Luz!

¿Quieres descargar todo lo que se ha publicado para la Primera Luz del Observatorio Rubin? El siguiente enlace le llevará a la colección.

explorar la colección
Decorative illustration

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube