Página principal
Localizar el contenido del sitio
    • Acerca del Observatorio Rubin
    • Historia
    • ¿Quién era Vera Rubin?
    • Actualizaciones de la construcción
      • Rubin en Chile
      • Cerro Pachón
      • Selección del emplazamiento del observatorio
      • Organización del observatorio
      • Liderazgo
      • Colaboraciones científicas
    • Información de financiamiento
      • Trabaje con nosotros
      • Trabajos
    • Información de contacto
    • Explore
      • Cómo funciona Rubin
      • Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST)
      • Tecnología de Rubin
      • Flujo de alertas
      • Rubin en cifras
    • Objetivos científicos
    • Voces de Rubin
    • Involúcrate en la investigación de Rubin
      • Actividades, juegos y más
      • Juego Space Surveyors
      • Serie de videos animados
      • ¡Únete a la foto grupal de 3.200 megapíxeles del Observatorio Rubin!
    • Galería
      • Galería Principal
      • Primera Luz
      • Gráficos y Ilustraciones
      • Divulgación y Educación
    • Presentaciones de Diapositivas
    • Construction Archive Gallery
    • Media Use Policy
    • Noticias
    • Comunicados de Prensa
      • Primera Luz del Observatorio Vera Rubin
      • El cofre de tesoros cósmicos
      • Un enjambre de nuevos asteroides
      • Ritmo en las estrellas
      • Nebulosas Trífida y de la Laguna
      • Celebraciones de las primeras imágenes de Rubin
    • Recursos de medios
    • Comunicados de Prensa
    • Pautas de Estilo
    • Para los científicos
    • Ciencia ciudadana
    • Educación
    • Primera Luz: Recursos que Dejan Huella en el Aula
    • Preguntas frecuentes - Educación
    • Educadores
    • Glosario
    • Investigaciones
    • Calendario
Localizar el contenido del sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Intranet (en inglés)
  • Guía de identidad visual (en inglés)
  • Galería
  • Política de privacidad

Contáctenos

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) apoyarán al Observatorio Rubin en su fase de operaciones para conducir la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad. También apoyarán la investigación científica con los datos. Durante sus operaciones, el financiamiento de la NSF lo administra la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés) bajo un acuerdo colaborativo con la NSF, y el financiamiento del DOE lo administra Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC, por su sigla en inglés), bajo un contrato con el DOE. El Observatorio Rubin es operado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF (NOIRLab) y por el SLAC.

La NSF es una agencia independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia. La NSF apoya la investigación básica y las personas para crear conocimiento que contribuya a la transformación del futuro.

La oficina de Ciencias de DOE es la mayor fuente de financiamiento de la investigación básica en ciencias físicas en los Estados Unidos y está trabajando para hacer frente a algunos de los retos más desafiantes de nuestro tiempo.

Gráficos y Ilustraciones

Mostrando 1 a 0 de 0
  • 1
Anterior  Siguiente
<<
>>

Conecta con nosotros

  • Visite el Observatorio Rubin en Facebook
  • Visite el Observatorio Rubin en Instagram
  • Visite el Observatorio Rubin en LinkedIn
  • Visite el Observatorio Rubin en Twitter
  • Visite el Observatorio Rubin en YouTube
    • Infografía ilustrada que describe las cuatro áreas científicas principales del Observatorio Rubin. El título dice: "Un Observatorio - Descubrimientos sin límites. Áreas Científicas Clave del Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE". El observatorio es un edificio con forma de bota en el centro, con una cúpula angular abierta al cielo nocturno y un largo edificio de servicios blanco que apunta a la izquierda. En el sentido de las agujas del reloj desde la esquina inferior izquierda, las cuatro áreas científicas y el texto correspondiente son:  Materia y energía oscuras Constituyen el 95 % de nuestro universo, pero ¿qué son... y qué hacen? Rubin es una herramienta completamente nueva que nos ayudará a comprender mejor su naturaleza y comportamiento.  Estructura y formación de la Vía Láctea ¿Cómo se formó y evolucionó la Vía Láctea? Rubin nos ayudará a crear el mejor mapa de nuestra galaxia hasta la fecha.  Censo del Sistema Solar ¿Qué revelará un inventario detallado de nuestro Sistema Solar que no pudiéramos ver antes? Rubin nos mostrará millones de nuevos asteroides y cometas, y mucho más.  El cielo cambiante ¿Qué podemos aprender de eventos dinámicos como las estrellas pulsantes y las explosiones de supernovas? Rubin revitalizará el cielo nocturno, ofreciendo un tesoro de descubrimientos.
      Áreas de Ciencia Clave de Rubin
    • Infografía ilustrada que describe las cuatro áreas científicas principales del Observatorio Rubin. El título dice: "Un Observatorio - Descubrimientos sin límites. Áreas Científicas Clave del Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE". El observatorio es un edificio con forma de bota en el centro, con una cúpula angular abierta al cielo nocturno y un largo edificio de servicios blanco que apunta a la izquierda. En el sentido de las agujas del reloj desde la esquina inferior izquierda, las cuatro áreas científicas y el texto correspondiente son:

Materia y energía oscuras
Constituyen el 95 % de nuestro universo, pero ¿qué son... y qué hacen? Rubin es una herramienta completamente nueva que nos ayudará a comprender mejor su naturaleza y comportamiento.

Estructura y formación de la Vía Láctea
¿Cómo se formó y evolucionó la Vía Láctea? Rubin nos ayudará a crear el mejor mapa de nuestra galaxia hasta la fecha.

Censo del Sistema Solar
¿Qué revelará un inventario detallado de nuestro Sistema Solar que no pudiéramos ver antes? Rubin nos mostrará millones de nuevos asteroides y cometas, y mucho más.

El cielo cambiante
¿Qué podemos aprender de eventos dinámicos como las estrellas pulsantes y las explosiones de supernovas? Rubin revitalizará el cielo nocturno, ofreciendo un tesoro de descubrimientos.
      Áreas de Ciencia Clave de Rubin
    • Mapa que muestra los centros de datos en el mundo.
      Mapa y centros de datos del Observatorio Rubin
    • Four Science Areas 16-9 English.png
    • Four Science Areas16-9 Spanish.png
    • Ilustración de un telescopio dentro de la cúpula de un observatorio mientras observa el cielo nocturno. La estructura del telescopio a la izquierda es corta y baja, con forma de jarrón y tiene un fondo redondeado. El cielo que observa está salpicado de puntos que representan estrellas. Tres de estas estrellas son más grandes y brillantes, con ocho puntas, que representan las estrellas variables que aumentan su brillo. Un conjunto de cables sale desde la parte inferior del telescopio hasta dos pantallas. La pantalla izquierda muestra una ilustración de una curva de luz, una línea ondulada que muestra el aumento y la disminución del brillo a lo largo del tiempo. La pantalla derecha muestra una ilustración recortada de una estrella y su interior, como una naranja a la que le falta una rodaja.
      Observatorio Rubin observando estrellas variables
    • El Universo Desconocido
    • D - Unknown-3-2x.jpeg
    • Gráfico ilustrado que muestra los elementos del programa de Educación y Difusión Pública del Observatorio Rubin. El gráfico tiene un fondo verde azulado con círculos dispuestos al azar en diferentes tonos de verde azulado. El logotipo del juego Rubin Space Surveyors está a la izquierda. En la parte superior central hay tres íconos circulares ilustrados que representan el programa educativo. Los íconos son un sistema solar, una supernova con rayos de luz salientes y una galaxia en blanco y negro con un trazo de pintura de color en el medio. En la parte inferior central, cinco tarjetas coleccionables muestran a diferentes personas. En la parte superior derecha, una computadora portátil muestra el sitio web de Rubin. En la parte inferior derecha, cuatro fotogramas de videos animados se superponen uno encima del otro.
      Imagen de lanzamiento del programa EPO
    • Illustration of Rubin Observatory detecting supernovae in the night sky. The observatory is a boot-shaped building at bottom-right, with long white service building and tall angular dome. A cottony band extends from lower left to upper right, representing the denser stars of our home galaxy's core region. Scattered in the sky are larger white points representing the exploding supernovae, and Rubin's square-shaped view captures a small portion of sky (and some supernovae) above the observatory).
      Ilustración artística del Observatorio Rubin capturando supernovas
    • Flujo de datos de Rubin
    • Flujo de datos de Rubin
    • Diagrama de la cámara (vista detallada)
    • Illustration of the LSST Camera focal plane detector, which is made of 189 square CCD chips arranged in a square shape that's missing the corners. An illustrated full moon is shown for scale, covering just less than a 3x3 grid of the 189 CCD chips, or about 1/20th of the entire detector.
      Diagrama del plano focal de la Cámara LSST
    • Instalación de la Cumbre del Observatorio Rubin (con etiquetas)
    • Ubicación de la Planta de Recubrimiento de Óptica en el Observatorio Rubin
    • Ubicación de la sala de computadores en el Observatorio Rubin
    • Ubicación de la sala limpia en el Observatorio Rubin
    • Ubicación del elevador de plataforma vertical en el Observatorio Rubin
    • Cúpula del Observatorio Rubin
    • Rangos de longitud de onda de la luz visible y filtros de la Cámara LSST
    • Animated video featuring Vera C. Rubin.
      Animación de Vera C. Rubin
    • Illustrated map showing Rubin Observatory's location in Chile. The left third shows all of North and South America colored in teal. A white box in the lower third of South America zooms into the central part of Chile, shown in more detail in the central third of the graphic. In the upper half of the zoomed view, to the right of the city of La Serena, another white box outline zooms into the region showing the location of Cerro Pachón (where Rubin is located) to the southeast of the neighboring Cerro Tololo.
      Ubicación del Observatorio Rubin
    • Icono de la Vía Láctea
    • Icono de la materia oscura
    • Icono de un objeto transiente
    • Icono del Sistema Solar
    • Tamaño de la Cámara LSST
    • Icono de un disco duro
    • Ilustración del Telescopio de Investigación Simonyi de Rubin
    Mostrando 1 a 30 de 213
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6
    • 7
    • 8
    Anterior  Siguiente
    <<
    >>
    Galerías
    • Galería Principal
    • Primera Luz
    • Gráficos y Ilustraciones
    • Divulgación y Educación